Cultura
El Cela desconocido en el 20º aniversario de su muerte
Cuatro exposiciones y distintos actos académicos recordarán al Nobel y pondrán en valor sus facetas menos habituales, al tiempo que se trabaja en una reedición del ‘Pascual Duarte’ en su 80º cumpleaños
Si el pasado 2021 se conmemoró el centenario de la muerte de Emilia Pardo Bazán y sirvió para realizar nuevas miradas a su obra y figura, este 2022 trae a otro escritor bajo el brazo. Se cumplen dos décadas del fallecimiento del único Nobel nacido en Galicia —que no de las letras gallegas, como gustan en matizar determinados sectores culturales de la Comunidad—, y la ocasión va a permitir realizar un nuevo acercamiento a Camilo José Cela y todo su universo literario y personal . Cuatro exposiciones y distintas actividades académicas y de divulgación marcarán este vigésimo aniversario, que se verá condicionado por la pandemia.
La principal de las muestras, ‘Cela poliédrico’, saldrá de las salas de la Fundación del escritor en Iria Flavia para convertirse en itinerante y en exteriores , con ruta trazada por las siete principales ciudades gallegas. En ella se centrará la mirada en el Cela académico, el editor, el coleccionista, el vinculado con las artes plásticas o el cine, el exilio cultural o su tantas veces cuestionada ‘galleguidad’. La previsión es que se inaugure en marzo y esté en circulación hasta octubre.
No solo se conmemoran las dos décadas del fallecimiento del escritor, sino también los ochenta años de la publicación de una de sus obras más singulares y reconocidas, ‘La familia de Pascual Duarte’ . La segunda de las muestras estará dedicada a este hito, y en esta ocasión sí se desarrollará en la Fundación Cela, ente octubre y enero de 2023. En paralelo, la Consellería estudia la posibilidad de participar en una reedición de la obra, aunque esto está condicionado a la autorización del poseedor de los derechos, el hijo del escritor, Camilo José Cela Conde.
El campo de las actividades académicas y de dinamización es también fecundo. Además de una jornada en la Biblioteca Nacional el próximo mes de octubre, Cultura colaborará con un seminario titulado ‘Cela y la imagen’, que se desarrollará en mayo en la Universidad de Barcelona , coordinado por el catedrático Adolfo Sotelo.
La Consellería también persigue la intención de impulsar la sede de la Fundación Cela como un elemento dinamizador de la creación literaria . Para ello se buscará reeditar los encuentros de escritores que se celebraron en su seno en vida del Nobel e incluso una vez que este falleció. La idea es recuperar la cita y organizar una tercera edición. En paralelo, se lanzará una nueva revista, esta en formato digital , que retome la senda de ‘Papeles de Son Armadans’ o ‘El Extramundi’, y recoja tanto los escritos y estudios que se realicen sobre Cela y su obra como la publicación de inéditos de autores jóvenes, artículos periodísticos y una sección dedicada a las artes visuales. El primer número de ‘Los cuadernos de Iria Flavia’ verá la luz en junio en la web de la Fundación Cela.
Restauración de la 'Sarita'
En el apartado no literario, este 2022 será también en el que se restaure la ‘Sarita’, la locomotora Hunslet que se conserva en los jardines de Iria Flavia y que forma parte de la colección de trenes que Cela forjó a lo largo de toda su vida. La ‘030-0201 SAR’ será puesta a punto para su posterior musealización, y Cultura prevé protegerla con una cubierta y facilitar el acceso a la misma a los visitantes.
Otras actividades llevarán el legado celiano fuera de Galicia , como una muestra de primeras ediciones de sus títulos más destacados que recalará en septiembre en Villarreal (Castellón) o la que recupera la actividad del Cela senador, en colaboración con la Delegación del Gobierno de La Rioja. Con Radio Nacional se realizará, además, una ‘ficción sonora’ a partir del libro de memorias infantiles ‘La Rosa’.
La programación de este ‘año Cela’ es «completa, diversa y participativa» , para el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, que este lunes la presentó en la sede de la Fundación del Nobel. A su juicio, el pensamiento y la obra del escritor padronés siguen «vigentes».
Noticias relacionadas