Los dos casos de hepatitis aguda infantil detectados en Galicia, en La Coruña y Vigo, con evolución positiva
La Consellería de Sanidade precisa las áreas sanitarias dónde se localizaron, un día después de notificar su hallazgo
Los dos casos de hepatitis aguda grave infantil de origen desconocido que, por el momento, se han confirmado oficialmente en Galicia, se han detectado, respectivamente, en el área sanitaria de La Coruña y en la de Vigo , y «la evolución clínica es, por lo de ahora, positiva », segun ha informado este miércoles a mediodía la Consellería de Sanidade, en una actualización de la información facilitada por la Dirección Xeral de Saúde Pública.
El martes, Saúde Pública trasladó al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad la detección en Galicia de dos casos que cumplían los criterios de inclusión determinados por el departamento que encabeza Carolina Darías. Añadía que, una vez remitida la información, el mencionado Centro haría las pruebas pertinentes. Y que uno de los dos casos pasó la enfermedad en el mes de enero, mientras que el otro se recuperaba actualmente.
En su primera comunicación, el Sergas no concretaba a qué areas se correspondían sendos casos. Ahora se sabe que pertenecen a las dos con mayor densidad de población de la Comunidad, La Coruña y Vigo.
Procedimiento
A partir de ahí, el Sergas recuerda cómo se ha actuado en el contexto de una enfermedad que se detectó inicialmente en Escocia y después en el resto del Reino Unido. Junto a la Organización Mundial de la Salud, el Gobierno emitió una alerta con el objeto de conocer se podían existir más casos en otros países, para incorporarlos al proceso de investigación causal .
Recibida la alerta, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias trasladó a las comunidades autónomas una definición de caso y un procedimiento de recogida de datos ( encuesta ) y de toma de muestras, semejantes al protocolo de investigación que se está empleando en el Reino Unido.
Recibida la definición de caso, Saúde Pública la difundió a todos los hospitales de Galicia con la instrucción de que notificaran a las jefaturas territoriales todos aquellos casos que, desde comienzo de año, cumplían la definición. Esta notificación es solo de datos básicos del caso, puntualizan desde el Sergas.
Cuando reciben esta notificación inicial, las jefaturas territoriales de Sanidade transmiten los datos básicos a Saúde Pública (que los traslada al Centro de Coordinación de Alertas) y procede, con la colaboración del declarante y los profesionales que considere necesario, a cubrir la encuesta y procurar que las muestras necesarias se envíen al Centro Nacional de Microbiología.
Finalizada la encuesta, la jefatura territorial la envía, a través de la Dirección Xeral de Saúde Pública, al Centro de Coordinación de Alertas, que recibe también del Centro Nacional de Microbiología el resultado de las pruebas que allí se realicen.
Noticias relacionadas