La casa de todos cumple 100 años

El Pazo do Hórreo, sede del Parlamento desde 1989, celebra cien años desde su apertura como escuela de veterinaria

El Pazo do Hórreo, antes de convertirse en Parlamento autonómico. La imagen se publicó en las bases del concurso para las obras en 1987 CEDIDA

DARÍO DOMÍNGUEZ

La ciudad de Santiago se encuentra cargada de símbolos de toda clase. Como capital de Galicia uno de los más señeros es, sin duda, la actual sede de su poder legislativo . El Pazo do Hórreo , en la calle del mismo nombre, es uno de los puntos señalados del ensanche compostelano y viene de celebrar este mismo mes el centenario de su inauguración. El germen de su historia se remonta a octubre de 1894 , cuando se inició un largo proceso para la construcción de un nuevo inmueble que acogiese la Escuela de Veterinaria que empezaba con un informe remitido por la Universidad al alcalde y al Ayuntamiento. Aún habría que esperar cuatro para que la edificación se aprobase y se pudiese poner al arquitecto del Ministerio, Arturo Calvo , al frente de las obras.

Una de las viejas reclamaciones de la junta de docentes de veterinaria de Santiago era la necesidad de recursos para formar a los alumnos en la materia, por lo que en su nueva situación se pretendía que se paliase definitivamente el problema. De este modo se diseñan una instalaciones que ocuparían más de 65.000 metros cuadrados , cuyas obras iban a suponer 1.600.000 pesetas de la época , además de la cesión por parte del Ayuntamiento de un terreno al que ya se le calculaba un valor importante. La complejidad de las obras y las carencias presupuestarias en determinadas fases del proceso administrativo provocaron que su inauguración se retrasase dos años desde que su construcción fue finalizada.

La conversión de O Hórreo en cuartel fue muy criticada en los años 20 en Galicia

Ni una década se utilizó el edificio para el fin para el que había sido construido. Según el estudioso Manuel Rodríguez, existen documentados fechados en marzo de 1923 en los que se explicita que algunas partes del edificio serían cedidas al Ejército . Un año después, el Directorio Militar dirigido por Primo de Rivera argumentó necesidades monetarias y un supuesto bajo número de alumnos para retirar de los Presupuestos la dotación a su mantenimiento. La opinión pública de la época ya se hizo eco de esta decisión y la criticó basándose en la necesidad que para una población como Galicia, en la que el rural tenía un peso tan importante, suponía la existencia de veterinarios formados adecuadamente. Desde ese momento, la Escuela pasaba a ser el «cuartel do Hórreo», en el que muchos españoles hicieron parte de su instrucción militar durante décadas.

Un nuevo legislativo

Igual que todo el proceso de Transición, la primera fase del proceso de configuración de la autonomía gallega fue convulso. Las instituciones estaban perfilándose constantemente y los edificios que las albergaban tenían un aroma de interinidad. El 19 de diciembre de 1981 , coincidiendo con la fecha de aprobación del anteproyecto de Estatuto de 1932 se constituyó el primer Parlamento autonómico, y lo hizo con sede en el Pazo de Xelmírez por la carga simbólica del mismo. Siete meses más tarde, la Cámara gallega se mudaba a otra insigne infraestructura capitalina, el Pazo de Fonseca .

El primer Parlamento se reunió en el Pazo de Xelmírez. A los siete meses, se mudó al Pazo de Fonseca

El crecimiento del volumen de trabajo para diputados y funcionarios , y la ausencia de un lugar propio en el que estabilizarse, llevaron al Ejecutivo gallego a buscar el emplazamiento idóneo para unas instalaciones adecuadas a las necesidades de la casa de representantes. La opción elegida de las que se llegaron a barajar fue la de adquirir al Ministerio de Defensa el cuartel de O Hórreo en 1986 , una compra que a la postre fue entendida como el último servicio que haría a Galicia el presidente de la Cámara, Antonio Rosón , fallecido poco después. La rehabilitación correría a cargo del arquitecto gallego Manuel A. Reboredo Santos .

En marzo de 1989 , y con las obras todavía sin terminar, se inauguró el nuevo hogar del legislativo para celebrar el Debate del Estado de la Autonomía de aquel año. Todavía faltaban siete meses para que se inaugurase de forma oficial. Desde ese momento, el Parlamento ha sido escenario de los grandes momentos y confrontaciones de la política gallega. E incluso en los últimos años ha llegado a ser víctima de intentos de deslegitimación por parte del único de los portavoces que repitió en el primero y hasta el momento en el último debate de política general, así como de sus seguidores. Con todo, parece que O Hórreo será la casa de la soberanía de Galicia por muchos años más.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación