Carlos Príncipe - Análisis

El coronavirus y los niños

La nueva enfermedad del Covid-19 ha exigido medidas de confinamiento de los grupos especialmente sensibles como las personas mayores de 70 años, pero también de un grupo de edad más joven, los niños, entendiendo por este concepto las personas comprendidas entre 0 y 18 años de vida.

Los estudios publicados en la literatura medica internacional coinciden básicamente con los criterios que expusimos en este periódico en un articulo anterior. A saber: que la población afectada estaba muy por debajo de la población general, menos del 2%; que un 25% de los niños estudiados no tenían síntomas, que la enfermedad en sus formas graves raramente afectaba a este grupo de edad; que entre los niños eran especialmente los menores de un año y los menores de 4 los que presentaban más problemas graves y necesidad de cuidados intensivos, pero que la mortalidad por el contrario se daba en pacientes mayores de 12 años.

El ultimo estudio publicado el 6 de abril esta hecho por el prestigioso CDC de Atlanta (EE.UU.) que recoge 2.500 casos de niños en ese país, con Covid-19 en distintos estados, aunque muy mayoritariamente en Nueva York.

Pero ahora nosotros, los pediatras en ejercicio, que ya llevamos más de 3 semanas de confinamiento de nuestros pequeños pacientes empezamos a ver cambiar la casuística de nuestras consultas. Si los primeros días los motivos mas frecuentes de consulta eran la fiebre , los mocos y la tos ahora ese motivo pasa a ser bien distinto. El confinamiento forzoso empezaba a dar la cara con signos y síntomas en la salud de nuestros niños.

Era previsible que nuestros pacientes con TDAH (déficit de atención en todos sus subtipos) y nuestros niños diagnosticados de TEA (trastornos del espectro autista) presentaran alteraciones de comportamiento como consecuencia del encierro prolongado. Para ellos tenemos los salvoconductos necesarios para que puedan salir de su confinamiento. Estos pacientes empezaron a llamarnos al final de la primera semana. Pero ahora en esta tercera semana empezamos a comprobar que hay dos nuevos grupos de pacientes que demandan nuestros cuidados. Por un lado los menores de 5 años que empiezan a estar irritables, más de lo habitual nos dicen sus padres, que empiezan a desarrollar a veces el síndrome del niño emperador (hacer lo que quieren y cuando quieren desafiando autoridad y normas y que pueden comer peor y tener cambios de humor y rutinas).

Por otro lado los mayores de 5 a 14 años, que demandan nuestra atención fundamentalmente por alteraciones del ritmo del sueño , sensación de angustia, e incluso en algún caso mucho mas raro crisis de histeria con manifestaciones como vahídos, mareos… En este grupo los trastornos del sueño se producen sobre todo en la población escolar, mientras que la sensación de angustia y las crisis de histeria yo solo las he observado estos días en adolescentes y preadolescentes. Por desgracia, el sistema sanitario separa a partir de los 15 años a nuestros pacientes de sus pediatras y no tengo casuística para hablar de cómo afecta el confinamiento a este grupo de edad. En otras partes del mundo la edad pediátrica se extiende hasta los 18 años y a lo mejor nuestros gobernantes podían aprender y extender la edad pediátrica previo acuerdo con los profesionales y organizaciones científicas.

Termino como siempre en positivo. Ahora que van a empezar a desescalar (vaya palabro) me veo en la obligación de pedir que piensen en los niños. Antes no lo hicieron para los test, lo cual se pagará si el virus se queda como yo creo aunque sea de una forma más benigna. Por favor, copien de Francia, Bélgica, Suecia o Alemania. Que los niños tengan derechos similares a los que la administración reconoció a mascotas y tabacodependientes . Solo permitan pequeños paseos con un solo adulto, nunca de grupo de riesgo, verán como los niños mejoran su comportamiento y salud y las familias se tranquilizan. Esto también es salud pública.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación