Música

Cantantes líricos salen en defensa de la ópera coruñesa

Piden que se corrija la decisión de recortar los fondos de la Temporada herculina

La mezzosoprano Teresa Berganza en una imagen de archivo EFE

JL JIMÉNEZ

Si hace apenas un mes eran los cantantes gallegos , ayer eran intérpretes españoles e iberoamericanos quienes daban un paso adelante en defensa de la Temporada Lírica que Diputación, Xunta y Concello quieren enterrar imponiendo drásticos recortes en su financiación. Encabezados por la mezzo Teresa Berganza , una de las principales figuras que el canto español ha dado a la ópera durante el pasado siglo, 66 cantantes dieron a conocer un manifiesto de apoyo al ciclo lírico coruñés con la intención de que las administraciones «corrijan la decisión de recortar el 70% del presupuesto y establezcan una cantidad suficiente para reiniciar su actividad y mantenerla en los niveles de calidad alcanzados».

Los firmantes ponen además en valor «una política de precios al público como la actual, que garantiza el acceso democrático a este bien cultural», todo lo contrario a lo que desde la Diputación de La Coruña defiende el ala nacionalista que dirige el área de Cultura, partidaria de elevar el coste de las entradas «hasta los 200 euros» para sufragar el coste de la ópera. Esta afirmación se realizó en el transcurso de la reunión que el pasado 17 de febrero confirmó la muerte de la Temporada Lírica y su sustitución a partir de septiembre por un reducido festival de ópera.

En su manifiesto, los cantantes reconocen que temporada coruñesa «ha demostrado que se puede hacer ópera con el presupuesto más bajo de toda España, — 1,2 millones de euros — consiguiendo unos resultados artísticos equiparables e incluso superiores a otros teatros con ayudas y subvenciones públicas más cuantiosas». Sin embargo, el nuevo presupuesto planteado por las distintas administraciones de apenas 500.000 euros «es absolutamente insuficiente e implica la práctica desaparición de la Temporada».

«Oportunidad perdida»

Así, consideran que estos ataques al ciclo lírico «significan una oportunidad perdida para la ciudad y, por extensión, para todo el país», porque de este modo «se deja morir uno de los proyectos culturales locales más notorios, junto a la OSG; se desatiende la demanda de un público que todos los años acude a las funciones programadas y se reducen las posibilidades de desarrollo profesional y artístico de cantantes, músicos y técnicos».

Contra concepciones polvorientas y clasistas del género operístico, los cantantes afirman que « la cultura no es un lujo, es un derecho y como tal debe ser respetado y promovido por los poderes públicos », al tiempo que se muestran confiados en que las distintas instituciones «asuman la responsabilidad a la que están obligados y busquen fórmulas de financiación adecuadas» para no sepultar definitivamente el ciclo lírico .

Las perspectivas para retrotraer la decisión de las tres administraciones implicadas son casi nulas, ya que el mayor recorte, el aplicado por la Diputación, no tiene aparente solución.

Entre los 66 artistas firmantes, todos ellos con experiencia sobre el escenario del Rosalía, el Colón o el Palacio de la Ópera, figuran la ya mencionada Teresa Berganza, Ainhoa Arteta, Celso Albelo , Aquiles Machado, Andeka Gorrotxategi , Juan Jesús Rodríguez, Ana Ibarra, Mikeldi Atxalandabaso, Carlos Chausson, Carmen Solís, Francisco Corujo o José Manuel Zapata .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación