DATOS DE LA EPA
Uno de cada cuatro gallegos trabajó algún domingo en 2018
La inmensa mayoría tiene jefe pero no subordinados
El sector formativo de las ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas es el que más paro tiene en Galicia, con el 16,5%. En el otro sentido, el sector primario, que agrupa a la agricultura, la ganadería, la pesca, la silvicultura y la veterinaria es el que más población tiene trabajando en la Comunidad , un 6,3%. El segundo con menos paro es el de salud y servicios sociales, con un 6,6%. En el sentido contrario, el segundo con más gente que no trabaja es el de formación general, formación básica de adultos y habilidades personales, con el 15,9%.
En mujeres el sector con menos paro es el de salud y servicios sociales, que cuenta con una tasa de desempleo del 7,1% . Por otra parte, en los hombres es el primario, con tan solo un 3,4%.
En otros datos ofrecidos por el Instituto Galego de Estadística ( IGE ) sobre la Encuesta de Población Activa ( EPA ) de 2018, se refleja cuándo y cómo trabajan los gallegos. El 55,8% no ha trabajado ningún día del fin de semana durante el último año, mientras que el 40,6% ha trabajado uno o dos fines de semana. El 25 % ha trabajado algún domingo de este último año.
Más de la mitad de los gallegos tienen una jornada continuada, un modelo clásico en Europa y que cada vez más se prodiga en España. Son las mujeres las que más gozan de este tipo de jornada, con un 63,5%, lo que supone 17 puntos más que los hombres. Además, dos de cada tres ciudadanos refleja que tiene jefes, pero ningún subordinado. El 13,2% son independientes , sin jefes ni subordinados.
En el lado del desempleo, existen datos que explican efectos como la crisis económica. El 73,4% de las más de 165.000 personas paradas en la Comunidad tenía un empleo antes de verse en esa situación, mientras que el 12,2% estudiaba y el 11,1% realizaba tareas del hogar. En el 48% de los casos el paro se produjo por el fin del contrato laboral.