Exposición

La Fundación Barrié celebra su 50 aniversario con «Sorolla tierra adentro»

La Coruña acogerá de noviembre a febrero una exposición con 67 pinturas del valenciano

Son obras que cambian el Mediterráneo por otros paisajes interiores

La siesta (Sorolla, 1911). Museo Sorolla

A. COCO

Hay un Sorolla sin playas ni Mediterráneo. Un Sorolla que deja Valencia y viaje por diferentes zonas de España, de San Sebastián a Ávila o Granada. De ese periplo dan testimonio al menos 67 obras que recalarán en los próximos meses en La Coruña, tras exponerse en Madrid en los últimos meses, para sumarse al 50 aniversario de la Fundación Barrié . La muestra se inaugurará en la sede coruñesa de esta institución el 4 de noviembre y en ella permanecerá hasta el 26 de febrero de 2017.

Comisariada por Carmen Peña , que ofrecerá una conferencia al respecto, y bajo el título de «Sorolla tierra adentro» , la exposición se divide en cuatro apartados que se corresponden con cuatro momentos y zonas geográficas. Comienza por «Mitología regionalista y naturaleza» , con el artista establecido en Madrid pero en Valencia a temporadas, refleja su puerto, sus arenales, plazas, puentes, huertas, alquerías y barracas. Continúa con «Sorolla en verde y gris» , resumen de los veranos del pintor en el norte español: Muros, San Sebastián, Zarautz o Biarritz. «La luz más gris del Cantábrico y los verdes brillantes de los prados de Asturias dieron a su producción otras tonalidades», apuntan desde la Barrié.

La tercera parada es «La invención de Castilla como emblema nacional» , pinceladas de la fascinación de Soro-lla por esos mismos escenarios en los que reparó la Generación del 98. «Un paisaje inédito hasta entonces como tema en la pintura, pero que emocionaría a toda una generación de escritores y artistas con el descubrimiento de su carácter sublime y su poética del vacío», añaden los organizadores. Toledo, Ávila y Burgos, por Sorolla.

Cerrará este itinerario «La España blanca, una versión moderna de la invención romántica» , fruto de un viaje fugaz en 1902 a Andalucía, región que prendó a Sorolla y que retrató en visitas sucesivas «alejándose del tópico todo lo posible». Sevilla, Jerez y sobre todo Granada, cuyos barrios, Sierra Nevada y Alhambra le «impactan profundamente», hasta tal punto de dedicarle 47 obras de 1909 a 1917, «siempre a finales del otoño o en pleno invierno, siempre solitarias, melancólicas, con la hondura de una visión personal».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación