La USC avanza en nuevos fármacos para tratar el infarto de miocardio
Una investigación identifica novedosos biomarcadores para mejorar el tratamiento
Mejorar el tratamiento actual que reciben los pacientes con infarto agudo de miocardio a través de la identificación de nuevos biomarcadores que permitan avanzar en este campo es el objetivo que ha centrado el trabajo desarrollado por la investigadora de la USC Paula Vélez durante los últimos tres años, y que arroja resultados especialmente interesantes desde el punto de vista científico. Tanto que las conclusiones de su tesis han sido objeto de análisis en numerosos congresos internacionales de cardiología y han ocupado publicaciones de prestigio, siendo portada de la revista «Proteomics Clinical Applications» , con un artículo centrado en la parte de la investigación que analiza el proteoma de las plaquetas intracoronarias en contacto con el trombo que provoca el infarto.
La investigación, financiada por el Mineco, la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia y el IDIS, y que cuenta con una colaboración estable por parte del Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (Cimus), forma parte de la tesis doctoral que, dirigida por el profesor de la USC Ángel García y el doctor del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) José María García Acuña , fue calificada con sobresaliente cum laude.
La investigadora gallega estudió durante tres años las plaquetas de pacientes con infarto agudo de miocardio identificando una serie de proteínas liberadas por ellas al activarse durante uno de los episodios, así como receptores clave en dicha activación. Alguno de estos receptores, para los que no hay tratamiento en el mercado, es relevante como posible diana farmacológica para desarrollar nuevos medicamentos antiplaquetarios . Además, en esta búsqueda colabora el Grupo Biofarma del Departamento de Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la USC en el que trabaja el profesor García.
El problema con las plaquetas, que son células sanguíneas sin núcleo que se activan en el momento en el que se produce una herida contribuyendo a la formación de un coágulo que evita la pérdida de sangre, es que, en circunstancias patológicas, lo hagan «de forma indeseable» produciendo un trombo. Una situación que se agrava en el caso de las arterias coronarias, ya que acaba obstruyéndolas dando lugar a un infarto agudo de miocardio. La proteómica permite así estudiar en detalle sus proteínas y encontrar nuevos biomarcadores y objetivos farmacológicos.
Noticias relacionadas
- El salvado de arroz previene el exceso de peso y el desarrollo de aterosclerosis
- La fibrilación auricular es mucho más peligrosa de lo que se pensaba
- El bloqueo de un único receptor podría prevenir la fibrosis en la enfermedad de Crohn
- Los anticuerpos monoclonales para el cáncer también podrían curar la aterosclerosis
- Diseñan un parche biónico para monitorizar y responder a problemas cardiacos