Estallido pirotécnico en Tui

Arranca el desescombro en Paramos ocho meses después de la explosión

Está previsto que los trabajos de retirada de cascotes se prolonguen hasta dos meses

La zona cero de la explosión pirotécnica en Tui vallada a la espera del inicio de los trabajos EFE

Z. Rial

Ocho meses después de la explosión de la pirotecnia ilegal que causó dos muertos y destrozó decenas de viviendas en Tui , los vecinos de la parroquia de Paramos —considerada zona cero del siniestro— dan el primer paso de cara a su ansiada «vuelta a la normalidad» . Está previsto que este martes arranquen las tareas de desescombro en el área más afectada por el estallido del polvorín clandestino que saltó por los aires el pasado mes de mayo . En concreto, las máquinas de la empresa contratada para la realización de esta tarea actuarán retirando todo tipo de cascotes en un área de 25.000 metros cuadrados. Los trabajos se prolongarán por un plazo de dos meses, ya que además de la retirada de escombros se demolerán tres segundas plantas de viviendas con riesgo de desplome y se actuará sobre los muros que dan a los viales públicos.

En conversación con ABC, el alcalde de Tui, Carlos VázquezPadín, lamentó que el inicio de estos trabajos «llegue tarde» y culpabilizó de este retraso al Gobierno central. En este sentido, recordó que cuatro meses después de la declaración de Paramos como zona catastrófica «no hay nada en el BOE» que se pueda materializar en ayudas para los afectados por la explosión pirotécnica. «Es triste que tenga que ser el Concello, la administración más pequeña de todas, la que tenga que sacar las castañas del fuego en solitario. Merece una reflexión de fondo», lamentó el regidor tudense, al tiempo que instó al Ejecutivo central a sufragar la inversión que está asumiendo el ayuntamiento para acometer el desescombro.

Para Vázquez Padín el inicio de los trabajos de retirada de cascotes constituye el «último escollo» para que los afectados de la denominada zona cero de la explosión puedan volver a la normalidad lo antes posible. «Es un elemento importante porque esto paralizaba otras cuestiones», explicó el alcalde de Tui, que espera que una vez terminados los trabajos los afectados de la llamada zona cero puedan tener «plena disposición» para solicitar las licencias de obra necesarias para la reconstrucción de sus viviendas. Así, según los plazos que manejan desde el consistorio, si todo va según lo previsto, es probable que durante el mes de abril puedan arrancar los trabajos de reconstrucción de algunas de las viviendas derribadas en el núcleo de Paramos. En otras zonas más lejanas a la zona del estallido, puntualiza el regidor, ya se están realizando obras.

Servicios públicos

Desde la plataforma de afectados por el estallido, su portavoz Salvador García manifestó en declaraciones recogidas por Efe que el desescombro tendrá como prioridad las primeras viviendas, cuyos propietarios siguen realojados ocho meses después del accidente. También aspira a que se desarrollen antes los trabajos en aquellas casas que presentan muros deteriorados por las lluvias y el viento de los últimos meses o con estructuras que amenazan con caerse al suelo. Con todo, García puntualiza que aún queda pendiente «algo muy importante» como es la reparación de los servicios públicos como la luz o el agua, también afectados por la explosión, y cuya tramitación se prolongará varios meses.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación