Los ahogamientos aumentaron en Galicia un 68% en un solo año
Fallecieron 28 bañistas más que el año pasado, la mayoría varones mayores de 45 años
![Simulacro de rescate de un bañista](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2017/01/03/simulacro-rescate-playa-kDFH--620x349@abc.jpg)
Galicia es la segunda Comunidad Autónoma con más fallecidos por ahogamiento, solo superada por Canarias. La extensión del litoral gallego le da al dato un cariz menos preocupante, pero apenas oculta que en el último año la cifra de víctimas aumentó en un 68% , pasando de 41 en 2015 a 69 en 2016. El informe anual de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo refleja la importancia de reforzar la atención en nuestros arenales y espacios acuáticos. La profesionalización de los servicios de socorrismo y su gestión municipal llevan tiempo acarreando problemas que, vistos ahora con la perspectiva de los datos, requieren soluciones de fondo.
Un 15% de los fallecimientos de los que se tiene constancia en España proceden de territorio gallego. También en el conjunto del país ha habido un aumento de la mortalidad, aunque menos pronunciado, del 5%. En 2016 perecieron 22 personas más que hace un año hasta alcanzar las 437 víctimas. La mayor parte de sucesos de esta índole responden a un perfil tipo: un hombre de nacionalidad española, mayor de 45 años y que muere en una playa sin vigilancia entre las diez de la mañana y las seis de la tarde.
En contra de cualquier deducción lógica, el aumento de la mortalidad no se concentró en los meses de julio y agosto, los de mayor afluencia. Al contrario, en temporada alta las muertes cayeron en España de 155 a 115 , un descenso drástico del 26%. Enero y mayo registraron los aumentos anómalos, con 29 fallecidos en el primer caso y 20 en el segundo.
El pasado verano, la Xunta recordó a los ayuntamientos que son los responsables de velar por la seguridad en las playas y lugares de ocio. El Gobierno autonómico cifró entonces en 5.000 los socorristas inscritos y en 1,5 millones los recursos destinados a subvencionar su contratación.
Entre los requisitos que exige la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac), para distinguir a las playas con bandera azul está la presencia de socorristas a jornada completa. Ya no es la primera vez que Galicia pierde la máxima enseña (ahora cuenta con 123) porque algunos concellos no contratan el servicio.
Noticias relacionadas