Balance del primer semestre
90 mujeres y 74 niños han precisado acogida para escapar del maltrato
El plan de mejora de la empleabilidad de las víctimas alacanzó un 22% de inserciones
Un total de 90 mujeres y 74 menores precisaron a lo largo de los seis primeros meses del año acogida temporal en Galicia mientras escapaban de un situación de violencia machista. Estas 164 personas fueron atendidas de modo provisional en los cinco centros (La Coruña, Ferrol, Orense, Lugo y Culleredo) que conforman la red gallega de acogimiento , según el balance ofrecido ayer por la secretaria xeral de Igualdade, Susana López Abella, respecto al alcance de las distintas medidas de apoyo a víctimas de la violencia contra la mujer que se gestionan desde el Gobierno gallego. En el mismo periodo, ha crecido en un 24% el volumen de mujeres víctimas cubiertas por ayudas económicas dependientes de Igualdade , sumando 293 perceptoras entre enero y junio, 58 más que en los mismos meses de 2017.
Al respecto, Susana López Abella subrayó el incremento del crédito destinado a las ayudas anuales de pago mensual encaminadas a garantizar suficiencia de recursos a las víctimas —e independencia de sus agresores— aprobado esta misma semana y que cifró en 960.000 euros que elevan la partida total hasta 3,9 millones. Galicia, recordó, fue la primera autonomía en habilitar una ayuda de este tipo y el único territorio que la mantiene abierta a lo largo de todo el año, amparando también como posibles beneficiarias a mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual.
El balance de la secretaria xeral se detuvo también en los «buenos resultados», dijo, del programa de apoyo a la inserción laboral habilitado por la Administración autonómica en 2016. Entre septiembre de 2017 y junio de 2018, detalló, el programa contó con 303 mujeres participantes. Todas ellas mejoraron sus posibilidades en el mercado de trabajo y un total de 67 (algo más del 22%) consiguieron la inserción laboral.
Entre las medidas de apoyo a víctimas de la violencia machista, López Abella detalló también el programa de atención psicológica en colaboración con el Colexio Oficial de Psicoloxía, con 516 personas atendidas este semestre. El enfocado a agresores recibió a 62 hombres con problemas de control de la violencia.
Respecto a las denuncias registradas, y según datos publicados por el Consejo General del Poder Judicial correspondientes al primer trimestre, el número ha descendido en un 20% en la Comunidad , lo que, matizó López Abella, «no quiere decir que cuando se termine el año vaya a haber menos denuncias que el año anterior». El Consejo General del Poder Judicial cuantifica en Galicia 1.254 denuncias presentadas por violencia contra la mujer, un 20,3% menos respecto a las 1.574 contabilizadas en los tres primeros meses de 2017.
Noticias relacionadas