Plan de Reactivación Social

30.000 familias recibirán una ayuda para cubrir sus necesidades básicas

Feijóo se muestra preocupado por la libre posibilidad de movimiento entre toda España desde el día 22 de junio. Galicia subirá los aforos en actividades económicas y sociales dentro de la entrada a la normalidad

Feijóo y la conselleira del ramo, durante un acto este jueves en Santiago EFE

David Gómez

El cónclave de hoy del Gobierno gallego prevé aprobar dos medidas de calado en medio de la situación de desescalada hacia la nueva normalidad en la que se encuentra actualmente el país y, en concreto, Galicia. Por una parte, el fin del estado de alarma en la Comunidad a partir del lunes, que ya anunció Feijóo que impulsaría el pasado miércoles. Y ayer dio anuncio a otra importante medida, en este caso, de ayuda a las personas que más han resultado golpeadas por la crisis económica que está provocando la pandemia de coronavirus. Es el llamado Plan de Recuperación Social , un plan de «política útil», según el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, que ofrece «soluciones eficaces, personalizadas e inmediatas».

Dentro de ese plan aparece una medida que sobresale sobre las demás: una tarjeta monedero, cuyo importe estará entre los 450 y los 900 euros en tres mesesde duración , para echar una mano a la hora de cubrir las necesidades básicas de las familias, tanto de alimentación, como de higiene y de productos de farmacia. La cuantía variará según cuantos integrantes tenga la unidad familiar. Así se lo trasladó ayer el presidente Feijóo a las organizaciones sociales, con las que mantuvo una reunión, y a las que agradeció el importante esfuerzo y labor que han realizado durante las semanas más duras de confinamiento, y que continúan realizando ante el a umento de personas que no cuentan con recursos suficientes por los problemas del impacto del virus en todos los ámbitos de la sociedad.

La tarjeta está previsto que esté activa ya en este mes de junio y servirá para ayudar a las familias mientras no se «active a todos los colectivos que lo necesitan» el cobro del Ingreso Mínimo Vital, aprobado este miércoles en el Congreso. A ojos del presidente es «una tarjeta monedero que intenta no estigmatizar a las personas que la reciban», afirmó Feijóo.

Habrá más medidas para afrontar los problemas con la alimentación en este momento delicado. Trasladó el líder gallego otras dos medidas: 600.000 menús «solidarios» que se servirán en establecimientos hoteleros y la ampliación del programa «Xantar na casa», que lleva a diario menús a 2.000 casas. La Xunta define estos menús como «sanos y equilibrados» para «ayudar en la alimentación de las personas que más lo necesitan», subrayó desde Santiago.

Preocupado por la movilidad

Respondió también el presidente a diferentes cuestiones sobre el ya cercano libre movimiento de personas, una vez que concluya el estado de alarma el próximo 22 de junio, lo que permitirá a personas todavía en fase 2, como por ejemplo de Madrid, una Comunidad que ha sido señalada en últimas fechas porque algunos ciudadanos de este territorio han llegado a la costa gallega de manera prohibida. Feijóo se mostró preocupado por esta libre movilidad , lo que demuestra, a su juicio, que «el estado de alarma era incompleto y que no debía seguir en el tiempo».

«Lo lógico era tener una situación sanitaria que posibilitase que pueda haber cierres parciales de movimientos de personas sin necesidad de estar en estado de alarma, sino simplemente por razones sanitarias», manifestó, recoge Ep. «Dado que el estado de alarma finaliza 21 de junio, puede ocurrir como parece ser que Madrid o Barcelona no pidan pasar a fase 3, y que sin embargo todos los ciudadanos de estas comunidades autónomas puedan operar libremente por todo el territorio del país», censuró.

Ante estas cuestiones, Feijóo defendió una «legislación sanitaria» que diga que «por razones sanitarias» se pueda cerrar «total o parcialmente una provincia, un municipio o una comunidad autónoma» sin necesidad de recurrir al estado de alarma.

Sí en Galicia

Pero, sin embargo, insistió en que Galicia sí está preparada para abandonar ese mecanismo legal este lunes, que se aprobará, si nada cambia, hoy. «Si todas las comunidades autónomas tuviesen los datos de Galicia anticiparían la salida al menos una semana», aventuró el mandatario autonómico. Y ya señaló qué tipo de medidas se adoptarán a partir de ahora: «Básicamente el efecto que va a tener con mayor intensidad es poder subir e incrementar los aforos en determinadas actividades económicas o sociales ». Aun así, añadió su típico mensaje de que sigue existiendo las probabilidad de los rebrotes: «Riesgo sanitario sigue existiendo, riesgo de rebrote lo seguimos tutelando, la alerta epidemiológica en Galicia seguirá funcionando, las limitaciones sanitarias seguirán en vigor y lo que haremos es anticipar una semana la desactivación del estado de alarma porque nuestra situación epidemiológica lo permite», abundó.

Por último, explicó que no conocía la decisión del Gobierno de abrir tres pasos de la frontera con Portugal desde el lunes , entre lunes y viernes y de 8 a 22 horas. Además, se quejó de no tener ese previo conocimiento: «Es una decisión que como mínimo hay que comunicar a la autoridad delegada, que en Galicia es el presidente de la Xunta», afirmó ayer a los medios de comunicación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación