Galicia

El 25% de los pazos gallegos están en venta, por precios desde 180.000 euros

La pandemia está obligando a muchas familias a dehacerse de unas propiedades difíciles de mantener. Desde la Federación Galega de Inmobiliarias calculan que se trata de unos 200 pazos

Muchos compradores de sienten atraídos por los escudos de los pazos MUÑIZ

P. Abet

«Hay más pazos en venta que nunca» afirman desde la Federación Galega de Empresas Inmobiliarias sobre una construcción típicamente gallega que ahora copa en mercado. En concreto, y atendiendo a los cálculos de la Fegein, se trata de unos 200 inmuebles , lo que supone alrededor del 25 por ciento de todos los pazos registrados en Galicia, que presentan un estado de conservación muy variado, al igual que el precio por el que sus dueños están dispuestos a deshacerse de ellos. La horquilla se mueve entre los 180.000 euros (el precio de un piso medio en cualquier ciudad de la Comunidad gallega) y los cinco millones de euros de algunas de las edificaciones con más solera. Pero, ¿qué se esconde detrás de esta avalancha de pazos en el mercado?

Según denuncian desde esta federación, el problema radica en que en Galicia hay unos 900 pazos catalogados en el inventario xeral de Patrimonio. En opinión de Benito Iglesias, presidente de la Fegein, «estos pazos BIC son una losa burocrática, fiscal y económica demasiado pesada para la mayoría de sus propietarios». De ahí que una parte de ellos se comercializasen en las últimas dos dácadas para reconvertirse en negocios de «hostelería con encanto» , aprovechando el atractivo de su arquitectura y de su localización, a menudo en mitad de la naturaleza. Sin embargo, aclaran, «la situación de pandemia en la que vivimos los ha dejado en la UCI económica».

Llegados a este punto, los propietarios de estas valiosas propiedades reconocen que el alto coste de mantenimiento y las constantes obras de reforma y mejora que precisan no están al alcance de todos los bolsillos, por lo que muchos optan por deshacerse de ellos para sacarse un peso de encima. Esta incapacidad de afrontar los gastos que genera una construcción de este tipo la padecen sobre todo quienes ejercen la propiedad por herencia , impedidos en muchas ocasiones para sostenerlos en óptimas condiciones.

Ante una situación cada vez más frecuente, Iglesias reclama ayudas de carácter especial para la conservación y mantenimiento de estos BIC, que proliferan en webs de venta de casas singulares y que suelen ser adquiridos por compradores extranjeros que buscan un entorno paisajístico único, un diseño llamativo e incluso un escudo propio . Y lo cierto es que las opciones son variadas porque el cartel de «se vende» pende de pazos ubicados a lo largo y ancho de la Comunidad, en la costa y en el interior, en emplazamientos remotos y en otros más céntricos.

Por toda Galicia

Ribeira Sacra, ría de Coruña, A Mariña, Baiona, Terra Chá, Os Ancares, Pontevedra, Sarria, Arzúa, Nigrán, Redondela, Carballo, O Salnés, Cospeito, Oza, Tomiño, Bergondo, Chantada, Sandías, Baralla, Ferreira de Pantón, Padrón, A Estrada, Santiso, Vilagarcía de Arousa, Castro Verde, O Corgo o O Ribeiro son algunas de las localizaciones en las que hay pazos disponibles. Un recorrido por la historia de Galicia a través de las casas solariegas en las que, antaño, residían las clases pudientes y con las que las nuevas generaciones son, en muchas ocasiones, incapaces de cargar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación