Sucesos
Estafa más de 19 millones de euros usando inteligencia artificial
Los delincuentes simulaban anuncios en los que se podía ver y oír a un gran número de famosos aconsejar invertir dinero en criptomonedas; hay seis detenidos
La Inteligencia Artificial ya forma parte de nuestras vidas. Pero al igual que muchos pasan su tiempo diseñando imágenes y fotografías de distintos motivos, los delincuentes también la utilizan para llevar a cabo sus actos delictivos. Las fuerzas de seguridad acaban de desarticular una organización que ha estafado hasta 19 millones de euros a través de la IA.
Agentes de la Policía Nacional, en una operación conjunta con la Guardia Civil, han detenido en el marco de la operación Coinblack - Wendimine a seis personas de edades comprendidas entre los 34 y 57 años. Pertenecen a una organización criminal que habría estafado más de 19 millones de euros a 208 víctimas a través de falsas inversiones en criptomonedas.
La operación se ha desarrollado en diferentes localidades de Granada y Alicante, si bien hay afectados repartidos por toda España. Durante la investigación se ha conseguido esclarecer un total de 208 delitos de estafa y se han bloqueado por el momento más de 100.000 euros del dinero total estafado a las víctimas.
Los agentes han registrado la vivienda de la principal líder de la organización en España y han intervenido numerosos teléfonos móviles, ordenadores, discos duros, un arma simulada y abundante documentación.
Comienzo de la investigación
La operación comenzó hace algo más de dos años, cuando un hombre denunció en Granada que le habían estafado 624.000 euros. A raíz de la investigación de esta denuncia se descubrió el entramado que vinculaba a la organización criminal con inversiones en criptomonedas que a la postre resultaban ser falsas.
A su vez, se estaba investigando en Alicante el mismo entramado en su rama relacionada con el delito de falsedad documental. Ambos cuerpos se coordinaron y unieron sus esfuerzos para llevar a buen puerto la investigación.
Primera fase del delito
El modus operandi utilizado para llevar a cabo esta estafa consistía en insertar en distintas páginas web anuncios a modo de gancho relacionados con inversiones en criptomonedas. Las víctimas no eran seleccionadas al azar, sino que, a través de algoritmos seleccionaban a aquellas personas cuyo perfil encajaba en lo que los ciberdelincuentes buscaban.
Una vez seleccionaban a sus víctimas, insertaban campañas publicitarias en esas páginas web o redes sociales que ellas utilizaban y les ofertaban inversiones en criptomonedas con una alta rentabilidad y nula posibilidad de pérdida patrimonial, inversiones que, obviamente, resultaban ser una estafa.
Con ayuda de la Inteligencia Artificial los estafadores simulaban anuncios en los que se podía ver y oír a un gran número de personalidades de ámbito nacional aconsejar invertir dinero en ese tipo de producto, lo que hacía que las víctimas confiasen mucho más en la seguridad y rentabilidad de la inversión.
Con la primera inversión, que por lo general era de pequeñas cantidades, las víctimas creían lograr esa alta rentabilidad que se prometía, pues recibían en sus cuentas los beneficios, lo que las animaba a seguir con más inversiones. Los ciberdelincuentes se ganaban su confianza haciéndose pasar por asesores financieros, y en ocasiones incluso llegaron a simular mantener relaciones afectivas, además de enviarles información falsa mediante webs también falsas con rentabilidades ficticias. Las animaban a transferir a criptomonedas todo el dinero que tenían en sus cuentas.
Cuando las víctimas decidían retirar el dinero que habían invertido, comenzaban las trabas e impedimentos, momento en el que se daban cuenta de que habían sido estafadas.
Sin embargo, la estafa aún proseguía. Pasado un tiempo los ciberdelincuentes volvían a contactar con las víctimas, se hacían pasar por responsables de las inversiones y les confirmaban que el dinero estaba bloqueado, que era posible recuperarlo, pero que para poder desbloquearlo debían realizar un nuevo ingreso, en muchas ocasiones de una importante cantidad. Las víctimas, con la esperanza de recuperar por fin su dinero realizaban el ingreso sin percatarse de que habían sido nuevamente estafadas.
Segunda fase de una estafa muy elaborada
Pero el perjuicio no quedaba ahí, ya que aún faltaba la siguiente fase de la estafa. Las víctimas, que habían denunciado los hechos ante Policía Nacional o la Guardia Civil, esperaban recibir noticias favorables de la recuperación de su dinero. En ese momento, recibían una comunicación de falsos agentes de Europol o falsos abogados del Reino Unido, en la que les indicaban que habían logrado recuperar su dinero y que lo único que faltaba era el abono de los impuestos correspondientes al país donde se encontraba bloqueado. Una vez más y con la creencia de que esa vez sí recuperarían su inversión, accedían al pago de los supuestos impuestos.
La operación policial ha resultado muy compleja, no sólo porque la estructura financiera, tecnológica y publicitaria se extendía a nivel mundial, a pesar de que este grupo criminal operaba desde Alicante, sino por la cantidad de información a analizar. Habían creado gran cantidad de empresas por todo el territorio nacional a través de las que canalizaban el dinero procedente de las estafas. Además, los miembros de la organización utilizaban múltiples identidades falsas. En el caso de la cabecilla de la misma, por ejemplo, llegó a usar más de 50 identidades distintas.
Las detenciones se realizaron en las localidades de Alicante, Torrevieja, Santa Pola y Villajoyosa. A todos se les imputan los delitos de estafa, blanqueo de capitales y falsedad documental en organización criminal. Tras ser puestos a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de Alicante, se decretó el ingreso en prisión provisional de la líder de la organización. Además, varias personas relacionadas con la trama han sido identificadas en otros países, por lo que la investigación continúa abierta.
La operación, bajo la dirección del Fiscal Delegado de Delitos Tecnológicos de Granada, ha sido llevada a cabo de forma conjunta por la Unidad contra Redes de Inmigración y Falsedades Documentales (UCRIF- 3) de la Policía Nacional de Alicante y por el Equipo de Investigación de Delitos Tecnológicos (EDITE) de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Granada.
Prevención contra las estafas en inversiones con criptomonedas
La Policía Nacional y la Guardia Civil recuerdan a la ciudadanía la importancia de extremar las precauciones ante ofertas de inversión que prometan beneficios elevados y sin riesgos. En especial, se advierte sobre el uso fraudulento de la inteligencia artificial para generar anuncios en los que supuestas personalidades conocidas recomiendan invertir en plataformas no reguladas.
Para evitar convertirse en víctima de este tipo de fraudes, se recomienda:
-Desconfiar de promesas de rentabilidad asegurada. Toda inversión conlleva un riesgo, por lo que nadie puede garantizar beneficios elevados sin posibilidad de pérdida.
-Verificar la entidad o empresa. Antes de realizar cualquier inversión, es necesario comprobar que la plataforma está registrada en organismos oficiales como el Banco de España.
-No dejarse influir por personajes famosos en anuncios. La imagen de figuras públicas puede ser manipulada mediante IA para crear vídeos falsos muy realistas.
-Desconfiar de presiones para invertir rápidamente o para enviar más dinero ante supuestos bloqueos fiscales o técnicos.
-No compartir claves ni datos personales o bancarios con supuestos asesores financieros que contacten por redes sociales, correo electrónico o mensajería instantánea.
-Denunciar inmediatamente si se sospecha haber sido víctima de una estafa, acudiendo a cualquier comisaría o cuartel de la Guardia Civil.
Ver comentarios