Zona Bajas Emisiones Valencia: la ordenanza municipal se prevé para la segunda mitad de 2023

El Ayuntamiento de la ciudad quiere tener lista este año la normativa necesaria para implantar las áreas restringidas a los vehículos contaminantes

Imagen de archivo de un cartel informativo sobre el tráfico en Valencia TRÀNSIT VALÈNCIA

D.V.

VALENCIA

Valencia sigue trabajando en la ordenanza municipal necesaria para implantar las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), áreas en las que la circulación de los vehículos más contaminantes estará restringido para mejorar la calidad del aire.

Su implantación es obligatoria por ley en todas las ciudades con más de 50.000 habitantes a partir de 2023, pero la gran mayoría de las afectadas todavía no lo ha hecho. En la capital del Turia, el borrador de esta normativa se encuentra en fase de elaboración y está prevista su aprobación en el segundo semestre de este año, según consta en un documento informativo del Ayuntamiento dirigido a la ciudadanía.

La ordenanza regulará el ámbito de aplicación, qué vehículos podrán entrar en cada zona, las excepciones y el plazo en el que entrará en vigor. Por el contrato suscrito por el consistorio con la empresa que se encargará de poner en marcha toda la infraestructura necesaria para su implantación, Valencia se dividirá en cinco áreas diferentes y se instalarán 93 puntos de control con 274 cámaras que leerán automáticamente la matrícula de cada vehículo que acceda a ellas.

Mapa provisional con las cinco áreas en las que se dividirá Valencia para la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones ABC

· Área Norte 1: Delimitada por el antiguo cauce del río Turia (marginal izquierda), la Ronda Norte y el litoral marítimo, excepto el recinto de la Politécnica.

Área Norte 2: Corresponde al recinto de la Universidad Politécnica de Valencia.

Área Centro: Delimitada por el cauce antiguo del Turia (marginal derecha), y las calles Colón, Xàtiva y Guillem de Castro.

· Área Sur 1: Delimitada por el cauce antiguo del Turia (marginal derecha), la Avenida del Cid y V-30, excepto el área Centro. Incluye también los Poblados Marítimos situados al sur del antiguo cauce del río Turia (Nazaret y Pinedo).

Área Sur 2: Comprende los barrios situados entre la Ronda Sur y la V-30.

El sistema se completará con 52 sensores de medición ambiental -también en parquímetros y autobuses de la EMT-, 44 paneles de información y una aplicación para monitorizar y controlar la calidad del aire. Además, se contempla una campaña para dar a conocer el proyecto a los ciudadanos.

No respetar las restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de las ZBE, acarreará sanciones. El Real Decreto que el Consejo de Ministros aprobó a finales de diciembre para establecer los requisitos mínimos que deben cumplir estas zonas en toda España considera esta conducta como una infracción grave, por lo que la multa económica ascendería a 200 euros.

¿Es obligatoria la pegatina de la DGT?

Para clasificar a los vehículos según los gases contaminantes que emiten, se utilizarán los distintivos ambientales de la Dirección General de Tráfico (DGT). Una pegatina que tiene un coste de cinco euros y se puede adquirir en las oficinas de Correos o en algunos talleres y en gestorías. Para conseguirla debe presentarse el permiso de circulación del vehículo para el que se solicita y el DNI del titular del vehículo o el de la persona autorizada.

La DGT recuerda en su página web que la colocación de la etiqueta es voluntaria y emplazan a consultar la ordenanza de cada municipio. El Ayuntamiento de Valencia también informa de que, hasta que no se apruebe ese texto y se implanten las ZBE, el distintivo no se requerirá a los conductores.

Existen cuatro diferentes creados en función del impacto medioambiental de los vehículos. De mayor a menor eficiencia son:

· Etiqueta 0 emisiones (Azul): Identifica a los vehículos más eficientes. Tendrán derecho a esta etiqueta eléctricos de batería (BEV) , eléctricos de autonomía extendida (REEV), eléctricos híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía de 40 km o vehículos de pila de combustible.

· Etiqueta Eco: Los siguientes en el escalón de eficiencia, se trata en su mayoría de vehículos híbridos, gas o ambos. Tendrán derecho a esta etiqueta eléctricos enchufables con autonomía inferior a 40 km, híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural y gas (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP). Deben cumplir los criterios de la etiqueta C.

· Etiqueta C (Verde): Vehículos de combustión interna que cumplen con las últimas emisiones EURO. Tendrán derecho a esta etiqueta turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y diésel a partir de septiembre de 2015. Vehículos de más de 8 plazas y pesados tanto de gasolina como diésel, matriculados desde 2014.

· Etiqueta B (Amarilla): Vehículos de combustión interna que si bien no cumplen con las últimas especificaciones de las emisiones EURO, sí que lo hacen con anteriores. Tendrán derecho a esta etiqueta turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas desde el 1 de enero de 2001 y diésel a partir de 2006. Vehículos de más de 8 plazas y pesados tanto de gasolina como diésel, matriculados desde 2006.

El resto de los vehículos no tienen derecho a ningún tipo de distintivo al no cumplir los requisitos para ser etiquetado como vehículo limpio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación