Una mochila con 4,5 millones de euros conduce a una red de falsificación de billetes

El cabecilla era un experto impresor ahora detenido en Alicante en una operación desplegada también en Valencia, Teruel y Barcelona

Un vehículo de la Policía Nacional ABC

D. A.

ALICANTE

Una mochila encontrada en un bosque en la provincia de Barcelona con 4,5 millones de euros ha permitido destapar una de las mayores redes de falsificación de dinero de Europa en billetes de 500 euros, dirigida por un experto impresor ahora detenido en la provincia de Alicante.

La operación conjunta de los Mossos d'Esquadra y la Policía Nacional se ha desarrollado en esas dos provincias y también en Valencia y Teruel, con seis arrestados en total y siete registros.

El cabecilla tenía ya antecedentes por acciones similares cometidos en 2008, cuando se intervinieron casi ocho millones de euros en otra intervención policial. En esta segunda ocasión en que le han sorprendido, disponía de una imprenta clandestina con la que producía los billetes falsificados con gran precisión, en papel moneda. Algunos fueron detectados tras denuncias por compras realizadas con identidades falsas en comercios en la zona próxima a Cervelló, el municipio barcelonés en el que se encontró la mochila el pasado 14 de agosto.

Dos de los implicados establecieron contacto en la cárcel de Picassent y la banda tenía planeado llevarse la maquinaría a Brasil, según descubrieron los investigadores gracias a las escuchas telefónicas.

Debido a la pandemia del coronavirus, estos falsificadores habían interrumpido su actividad en espera de poder desplazarse hasta China, donde se provenían de los materiales para fabricar los billetes de 500 euros fraudulentos.

A prisión

El juez del Juzgado de Instrucción 4 de Sant Feliu de Llobregat (Barcelona) ha acordado prisión provisional, comunicada y sin fianza, para los seis detenidos de este presunto grupo criminal dedicado a la falsificación de monedas en la Comunidad Valenciana y Cataluña

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha explicado que se realizaron cinco entradas y registros en municipios valencianos y dos en Barcelona, tras un año de investigación.

La causa está abierta por presunta fabricación y alteración de moneda y organización criminal.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación