El «laboratorio» de la Bienal de Pensamiento llega a Valencia para impulsar el debate crítico

El Centre del Carme acoge el festival multidisciplinar de manera simultánea con Barcelona y Palma, con el objetivo de escuchar y poner en común ideas creativas y reflexiones de importantes temas actuales

Imagen tomada durante la presentación de la Bienal de Pensamiento en el Centre del Carme de Valencia MIKEL PONCE

David Maroto

VALENCIA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un «laboratorio para la reflexión». Así se entiende el concepto desde el que pretende cimentar la Bienal de Pensamiento su llegada a Valencia. Un festival que acoge el pujante Centre del Carme desde el viernes 14 al domingo 16 de octubre, de manera simultánea con Barcelona y Palma de Mallorca. Una primera edición de debate cívico para el contraste, la escucha y la puesta en común de ideas creativas y críticas que están siendo decisivas en el contexto actual.

Durante la presentación del festival celebrada este miércoles en el patio del CCCC, el director del Consorci de Museus y del propio centro José Luis Pérez Pont, ha señalado la importancia de promulgar el pensamiento como «un ejercicio de libertad, desarrollo y crecimiento, tanto de manera individual como colectiva. Por ello, ha insistido en la importancia de generar encuentros como la Bienal de Pensamiento, cita en la que se conjugarán voces, cuestiones y enfoques desde distintos ángulos para dar lugar a diálogos y debates «que intenten salir de los formatos más habituales».

Las dos primeras ediciones de la Bienal de Pensamiento se celebraron en Barcelona en 2018 y 2020, respectivamente, con un notable éxito de participación. Este 2022, Palma de Mallorca y Valencia, se unen como dos nuevas sedes mediterráneas a la tercera edición de este evento de intervención en el espacio público a través del debate crítico y reflexivo en torno a cuestiones relevantes de ámbito cultural, político, ideológico, artístico y comunicativo.

El principal horizonte de estas jornadas consiste en abrir el espacio del pensamiento crítico a la ciudadanía como un lugar de encuentro activo y participativo, según ha explicado el organizador y comisario de la edición Antonio Méndez Rubio, poeta, ensayista y profesor de la Universitat de Valencia, quien ha contado con la colaboración del Ayuntamiento municipal. «La idea es decir no a los pensamientos cerrados y dogmáticos y para ello, el CCCC es el lugar perfecto», ha comentado el coordinador.

«Con esta bienal abrimos el debate crítico y la reflexión de toda la ciudadanía. Dialogaremos y contrastaremos puntos de vista diversos sobre los grandes temas de nuestro tiempo. Además, al hacerlo con Palma de Mallorca y Barcelona le otorgamos el carácter mediterráneo que lo hace particularmente interesante», ha indicado el alcalde de Valencia, Joan Ribó.

Por su parte, Pérez Pont ha resaltado que la propuesta se basa en «un espacio para la reflexión, el pensamiento crítico y el debate, generando vínculos entre las personas, abriendo el campo de la filosofía también a los más jóvenes y abordando temas actuales que afectan a nuestro día a día, desde diferentes perspectivas. El diálogo siempre es enriquecedor y proponemos a la ciudadanía que participe de manera activa en este programa de charlas, encuentros y conciertos que tendrán lugar durante tres días en el CCCC».

Bienal de Pensamiento 2022 en Valencia

Partiendo de ejes compartidos como cultura, ciudad, democracia y tecnología, el Centre del Carme presenta una completa programación para los días 14, 15 y 16 de octubre, que incluye encuentros, charlas, debates, conciertos y algunas actividades que se celebrarán de manera simultánea en las tres ciudades.

Las charlas v encuentros contarán con la participación de profesores de la Universitat de Valencia, la Universitat de Barcelona y la Universidad Carlos III de Madrid, así como otros expertos en los diferentes ámbitos procedentes de organizaciones como CSIC, Fridays for Future, Epistemologías del Sur, Centre Social Okupat Anarquista L'Hort, poetas, escritoras y escritores y artistas.

En las diferentes sesiones se abordarán temas como los límites del arte, la crisis social, el declive de la cultura del libro o la sostenibilidad, pasando por conflictos asociados a las problemáticas más inquietantes del sexismo, racismo o clasismo en la sociedad contemporánea. El planteamiento no se basa solamente en lenguajes argumentativos filosófica o sociológicamente hablando sino que, al mismo tiempo, se busca dar prioridad a propuestas, actitudes y posiciones que invitan a reflexionar por su forma de relacionarse con el mundo actual. La Bienal de Pensamiento es un espacio abierto e imprescindible, orientado en un sentido vivencial, práctico y compartido.

La programación de la Bienal del Pensamiento 2022 en Valencia, que tendrá lugar en el Centre del Carme del viernes 14 al domingo 16 de octubre, se puede consultar por días y horarios en el siguiente enlace.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación