ITE emplea restos de biomasa forestal para desarrollar una pila de combustible de hidrógeno
El proyecto HysTeC se desarrolla en colaboración con GDES, Laurentia Technologies R&D, Hydros Power, AboWind, Regenera Levante e Inmatex
ITE prototipa una biopila de última generación integrada en prendas deportivas que emplea el sudor humano como energía

El hidrógeno verde se ha convertido en una energía limpia clave para una Europa climáticamente neutra. Y es que la UE se enfrenta al desafío que le supone el hecho de que su producción y consumo de energía siguen siendo responsables de una gran parte de los gases de efecto invernadero que emite el continente.
Es por ello por lo que, en julio de 2020, la Comisión Europea redactó la Hoja de Ruta de Hidrógeno con el objetivo de acelerar la implementación de tecnologías limpias de hidrógeno, asegurando su papel como piedra angular de un sistema energético climáticamente neutro para 2050.
MÁS INFORMACIÓN
En sintonía con los objetivos del Pacto Verde Europeo y de las metas marcadas para reducir la dependencia de combustibles fósiles del exterior, se necesita intensificar el uso de fuentes de energía renovables, que permitan aportar un abastecimiento energético limpio, seguro y una flexibilidad al sistema energético.
En este escenario, el uso del hidrógeno verde como vector energético tiene un papel importante, dada su alta capacidad técnica y nulas emisiones asociadas. En concreto en nuestro país, se ha cuadriplicado el objetivo en 2023 en cuanto a la producción de hidrógeno verde, pasando a una meta de 15'5GW, para su uso en industria y movilidad.
Una de las líneas de I+D+i estratégicas del Instituto Tecnológico de la Energía es precisamente el H2 renovable, donde el Instituto es un auténtico experto y cuenta con infraestructuras y laboratorios de alta capacidad. En ellos, un equipo de expertos está trabajando en el proyecto HysTeC para desarrollar soluciones tecnológicas sostenibles para la producción y el uso de hidrógeno renovable. HysTeC está en la fase inicial de ejecución y finalizará en junio de 2024.
Colaboración con otras empresas de la Comunitat para desarrollar componentes más eficientes, económicos y sostenibles
El ITE trabaja en este proyecto junto con importantes empresas de la Comunidad Valenciana como pueden ser Laurentia Technologies R&D, Grupo Dominguis Energy Services (GDES), Hydros Power, AboWind, Regenera Levante e Inmatex.
Con el objetivo de desarrollar componentes más eficientes, económicos y sostenibles para las pilas de hidrógeno, se van a desarrollar electrodos mediante la formulación de tintas catalíticas desarrolladas a partir de materiales carbonosos procedentes de la biomasa con origen agroforestal, para su aplicación como electrodos de pilas de combustible.
Una mejor utilización de la planta de hidrógeno renovable
Además, se abordará la optimización de la operativa de la planta piloto de hidrógeno renovable, aumentando las capacidades y diseñando un banco de ensayos para la caracterización de celdas y stack de electrólisis. En paralelo, se realizará un análisis de sensibilidad de las variables más críticas en el proceso de producción de hidrógeno renovable.
También se investigará el uso del hidrógeno en pilas de combustible ya que, aunque son dispositivos con una relativa madurez tecnológica, son dependientes de materias primas críticas, con emisiones de CO2 asociadas y un coste elevado.
El proyecto HSYTEC, tiene expediente IMDEEA/2023/30, cofinanciado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).