El estrecho vínculo político entre Compromís y Coalición por Melilla
La formación valenciana rompe con el partido de la ciudad autónoma tras su presunta relación con el fraude en el voto por correo
El fraude electoral entra en campaña y estalla en la izquierda vinculada a Sumar

El 'Acuerdo del Turia', la alianza de partidos de izquierda regionales, ha excluido a Coalición por Melilla del pacto tras su vinculación con la presunta compra de votos para las elecciones del 28 de mayo que se investiga en la ciudad autónoma. La formación no forma parte de este convenio desde hace una semana, cuando saltaron las primeras informaciones que la relacionaban con el supuesto fraude electoral. Ahora, las pesquisas policiales apuntan directamente en esa dirección.
Una decisión «unánime» y tomada con «toda la contundencia» ante «hechos absolutamente repugnantes» que ha verbalizado este miércoles el candidato de Compromís a la Presidencia de la Generalitat, Joan Baldoví, durante una entrevista en Plaza Radio. La coalición valenciana rompe así una relación que se remonta a años atrás y que no se circunscribe solo al 'Acuerdo del Turia'.
Esa unión de fuerzas progresistas tuvo su germen en la llamada 'Declaración de Zaragoza', que firmaron en esta ciudad Más País, Compromís y Chunta Aragonesista en octubre de 2021 para coordinar acciones de defensa de los territorios a nivel estatal. Muchas de estas formaciones, precisamente, están llamadas a integrarse en la plataforma Sumar que liderará Yolanda Díaz en los próximos comicios generales.
En mayo de 2022, y a los pies de las Torres de Serranos de Valencia, junto al antiguo cauce del río Turia, se unían también a la alianza Més por Mallorca y Verdes Equo. El documento firmado hacía alusión a la victoria ciudadana que consiguió que este espacio se transformara en un jardín urbano y no en una autopista. Entre las líneas de defensa comunes: igualdad, servicios públicos, ecologismo o feminismo.
Coalición por Melilla se unió al acuerdo en octubre de ese año, en lo que se denominó la 'Declaración de Mallorca', con la que se abrían a apoyarse mutuamente de cara a la campaña del 28M. Más tarde se incorporaron Proyecto Drago -del exdiputado Alberto Rodríguez- y Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía de Ceuta. En ese momento, el Tribunal Supremo ya había confirmado la condena a dos años de cárcel para el líder de la organización melillense, Mustafá Aberchán, por la compra de votos para las elecciones al Senado de 2008.
MÁS INFORMACIÓN
Un extremo que ha sido duramente criticado por dirigentes de Podemos, que comparte espacio político con las fuerzas integradas en la alianza en los distintos territorios. «Es muy grave y a mí me preocupa que algunos partidos progresistas hayan pensado que estos son socios aceptables con las previas que ya conocíamos», ha apuntado al respecto la líder de la formación morada y ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra.
Pero el vínculo de Coalición con Melilla con el 'Acuerdo del Turia' va más allá de una foto de familia tras rubricarse un escrito con propuestas. Durante toda la legislatura, Compromís ha ofrecido su representación en las Cortes Generales para dar voz a las reivindicaciones de la ciudad autónoma.
El ya exdiputado nacional Joan Baldoví y el senador Carles Mulet han recibido en distintas ocasiones en sede parlamentaria a Aberchán para escuchar sus exigencias y ejercer de correa de transmisión con el resto de grupos políticos. Por ejemplo, a la hora de presentar enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado. La última fue en marzo. Además, ambos viajaron el año pasado a Melilla con el mismo objetivo.
En esa línea, Mulet ha registrado distintas iniciativas parlamentarias, sobre transportes, comercio o asistencia sanitaria, en las que actuaba como portavoz del partido que está ahora en el punto de mira. Él mismo anunciaba hace unos días que iba a trasladar a las Cortes Generales la petición de Coalición por Melilla de «anular el proceso electoral en la ciudad y exigir la total limpieza y control de unas nuevas elecciones».
Una estrecha relación entre fuerzas políticas asentadas en sus respectivos territorios que ahora se rompe ante la investigación judicial abierta por fraude electoral que ya suma una decena de detenidos, entre los que se encuentran el yerno de Aberchán o uno de los consejeros de la coalición y número tres en las listas del partido.