ENTREVISTA
Sánchez Zaplana: «Tiene que haber ayudas sociales pero lo primero es el empleo»
La cabeza de lista del PP al Senado por Alicante subraya que con la zona franca como proyecto motor para la generación de empleo, la concejal y exconsellera confía en el apoyo ya declarado de Rajoy a esta idea

Sin olvidarse de su especialización de años en las políticas sociales , Asunción Sánchez Zaplana supedita ahora sus esfuerzos a impulsar ideas para crear puestos de trabajo. En especial, con la zona franca, que Mariano Rajoy conoce -asistió en Alicante a su presentación del programa electoral como la alcaldable popular- y respalda. «No me cabe duda de que lo llevará adelante», se compromete ahora como aspirante a senadora.
-¿Qué tiene en su agenda de prioridades para la provincia de Alicante que piensa elevar a Madrid?
-De las infraestructuras, cómo no, apoyar el Corredor Mediterráneo, en el que ya estuvimos trabajando cuando yo formaba parte del Consell. Este año se han presupuestado 12 millones de euros para obras que se harán, lo crean o no algunos. También, el proyecto de la zona franca, que yo llevaba en mi programa electoral y que es una oportunidad de empleo y crecimiento. Solo existen cinco en España. El informe de Ineca lo certifica y señala que puede unir a Alicante y Elche. Ambos son complementarios, el Corredor Mediterráneo desde Algeciras hasta los Pirineos permitirá el tránsito de mercancías de la zona franca.
-¿Más medidas económicas?
-Calzado, juguete y turrrón, además del turismo, lógicamente, que ha tenido las mejores cifras de visitantes de los últimos años, son sectores que tenemos que mimar y hay que articular políticas coordinadas entre las diferentes administraciones. No me puedo olvidar nunca de que parte de mi trabajo y experiencia la he ido adquieriendo de las personas, las políticas sociales. Se acaba de aprobar la ley de protección de la infancia, somos pioneros en el concepto de interpretación y hay que trabajar con consenso y diálogo. La reforma de la ley educativa no se hizo porque sí, el informe PISA y otros datos aconsejaban un cambio. Lo que no se puede hacer es decir que hay que derogarla a las primeras de cambio, como la reforma laboral, que fue complicada pero necesaria en el momento en que se ha impulsado.
-¿Cómo valora la postura del Ayuntamiento sobre la zona franca?
-La verdad es que no sé cuál es, porque al principio se dijo que no se apoyaba, se excluyó a la Diputación del consejo del puerto y luego se readmitió por parte de Fomento, también hay declaraciones del alcalde posteriores, pero sin fuerza... cuando tú crees en algo, lo dices claramente. La gente necesita trabajar. Claro que tiene que haber políticas sociales, ayudas para las personas, pero es que primero deben tener un empleo. Por eso apostamos por la zona franca. Todos tenemos que ponernos de acuerdo: empresarios, sociedad civil, la comunidad autónoma, el Gobierno de Madrid. Esos 15.000 empleos y 1.500 millones de facturación anual que dice el informe de Ineca son importantes y yo quiero que el tripartito esté apoyándolo.
-¿Conexiones ferroviarias?
-Me he reunido con la Plataforma Renfe y está claro que hay pendientes inversiones para el soterramiento. También tendrían que estar presupuestados entre 13 y 15 millones de euros por parte de la Generalitat para rematar esos 50 metros que faltan desde el Tram hasta la estación de Renfe.
-¿Con su bagaje como exconsellera de Bienestar Social, cómo evalúa esta cartera con sus sucesores?
-No ha cambiado nada. Por una parte, me alegro porque eso quiere decir que no se habían hecho las cosas tan mal. La política de servicios sociales es la más sensible, la que está más cerca de las personas: menores, violencia de género, mujer, mayores... Dependen las infraestructuras de geriátricos o centros de acogida, entre otros. Intentaron quitar varios copagos y han visto que no se puede hacer. Y el tripartito en el ayuntamiento veo que no están coordinados, que cada uno tiene su ambición y también que se han topado con la realidad. Nosotros teníamos hace tres años dificultades para hacer frente a los pagos, porque había un mal sistema de financiación, que el PSOE había aprobado en 2009 -con los votos en contra del Partido Popular-, es que eso se nos olvida. Perjudica a la Comunidad Valenciana y ya lo decíamos, no es cosa de ahora, como creen algunos al oír a Ximo Puig y Mónica Oltra.
-Pero muchos pensarán que han gobernado PSOE y PP y sigue la misma financiación.
-No se podía cambiar todavía el modelo. Era un proyecto que estaba previsto hasta 2014 y este año era complejo modificarlo. En 2011 estábamos a punto de ser intervenidos, todo el mundo daba por hecho que nos iban a rescatar. Y solo había dos años del sistema de financiación. El PP se ha comprometido, por supuesto, a cambiarlo en este legislatura, y para eso son muy importantes las cámaras legislativas, y ahí está el Senado, donde está el Fondo de Solidaridad Interterritorial. Hará falta consenso porque cada comunidad autónoma querrá resolver sus problemas. Hace no más de dos años había plazos de pago a proveedores de más de 200 días y eso se ha resuelto, con ayuda del Gobierno de España.
-¿Cómo va a quedar el grupo municipal tras su marcha a Madrid?
-Estoy muy contenta con el grupo, es gente comprometida y que conoce mucho la realidad alicantina. Estamos trabajando y vamos a seguir haciéndolo para que los alicantinos tengan tranquilidad. En este momento no la tienen y no sabemos qué modelo de ciudad hay. Un ejemplo lo acabamos de ver cuando en la mesa de negociación de personal el alcalde se enfrentó al vicealcalde; o en el puerto, que se levantaron del consejo también hace unos días.