POLÍTICA
El PSOE enciende las alarmas y cifra en 100.000 los niños pobres de Alicante
El año pasado aseguró que había 3.000 niños con riesgo de malnutrición en la ciudad de Alicante aunque a los comedores escolares de verano fueron cuatrocientos
El PSOE continúa con su política de denuncia de la alarma social con unos datos muy elevados. La formación socialista de la provincia de Alicante difundió hace algo más de un año un documento en el que alculaba que, solo en la ciudad de Alicante, 3.000 niños tenían problemas de nutrición. Tras el acceso de Echávarri al poder, apenas cuatro centenares de escolares (alrededor de un 15%) acudieron a los comedores escolares durante el mes de julio, y unos seiscientos ( la quinta parte de lo estimado ) recibieron en agosto la atención a domicilio , pese a que el tripartito prometió que también durante ese mes habría comedores escolaers disponibles.
María Luisa Carcedo, secretaria de Bienestar Social y senadora del PSPV, calcula ahora que cerca de 100.000 niños viven bajo el umbral de la pobreza en la provincia de Alicante , y cifra en 27.500 los hogaers que subsisten sin ningún tipo de ingreso. Además, en el cómputo global de la Comunidad Valenciana el dato de niños en esta situación ascendería a 268.000 .
Carcedo ha hecho estas declaraciones durante la rueda de prensa que ha ofrecido este martes en la sede de UGT de Alicante para presentar la propuesta de «renta mínima vital» , que el PSOE lleva en el programa electoral de cara a las generales del 20 de diciembre. Al acto también han asistido el cabeza de lista al Congreso por Alicante, Julián López Millán, y la número uno al senado, Encarna Llinares. Una propuesta que tanto UGT como CCOO comparten y que, por su parte, trasladarán al Congreso como iniciativa legislativa popular .
Se trata de una «de las más importantes propuestas» del programa de Gobierno socialista y con la que se pretende un doble objetivo. Por un lado, «reordenar el sistema de protección social» del país que, a juicio de Carcedo, tiene una «carencia importante de protección de la infancia», que conlleva que el «30% de la población infantil» está bajo el umbral de la pobreza , frente al «22,2% de la media» en todas las franjas de edad, de manera que se haga «justicia intergeneracional» y evitar un problema de futuro, tanto social como por razones estratégicas. Por otro lado, «atender a los ciudadanos que no tienen ningún ingreso».
En este sentido, ha cifrado en 730.000 los hogares españoles que no perciben ningún tipo de ingreso y a los que iría destinados esta medida de una renta mensual de 426 euros . Una cantidad «muy pensada» y que se ha elegido porque es la cuantía que la Seguridad Social otorga por el subsidio de desempleo, ha explicado la senadora.
Además, la propuesta contempla ayudas de entre 50 y 150 euros por hijo , dependiendo de los ingresos. Así, las familias con menos de 7.000 euros de ingresos anuales recibirían 150 euros por hijo menor; 100 euros las que se encuentren en situación de «pobreza alta», entre 7.100 y 11.500 euros de ingresos anuales, y 50 euros las de «pobreza moderada», con unos ingresos anuales de entre 11.500 y 17.000 euros.
6.500 millones de presupuesto
Carcedo ha señalado también que esta medida costaría en su conjunto 6.500 millones de euros, «aproximadamente lo que cuesta la Dependencia» . No obstante, ha diferenciado que en el momento que se ponga en marcha «activas a una parte de la población española que ahora está sobreviviendo con migajas», ya que ha explicado que si se invierte en «las rentas más bajas» al final hay un «retorno a las arcas públicas» porque se fomenta el consumo, y ha destacado el caso de autonomías como la valenciana que «tiene solamente una cobertura del ocho por mil en las rentas mínimas como consecuencia de la gestión del Partido Popular todos estos años».
Asimismo, ha defendido esta propuesta frente a las de otros partidos porque «está muy cuantificada», por lo que «es practicable de forma inmediata» y ha citado el tercer Consejo de Ministros tras las elecciones como momento para poder iniciarla. Además, ha hecho hincapié en que no pretenden «complementar los salarios» ni compensarlos desde los Presupuestos Generales del Estado , sino «dignificar» a los trabajadores recuperando la negociación colectiva.