POLÍTICA
Ciudad de la Luz: de la aventura al drama en 36 cintas
Los estudios alicantinos fueron la gran promesa del cine europeo pero los problemas económicos lastraron la supervivencia del complejo
En menos de una década, los estudios alicantinos de Ciudad de la Luz pasaron de la gran promesa del cine europeo a un problema que la administración quería quitarse de encima. El auge y caída del complejo cinematográfico pudo preverse durante la época de bonanza, ya que pese a que a lo largo de unos años los rodajes no faltaron, los números nunca llegaron a cuadrar. Muchas ilustres figuras de la industria paseaban por el recinto que Berlanga siempre soñó construir y que Eduardo Zaplana llevó a Alicante, pero la realidad económica fue lastrando a Ciudad de la Luz hasta que la situación se volvió insostenible.
Mientras el ajetreo entre rodaje y rodaje copaba el complejo durante sus primeros años de existencia, ayudas económicas subyacían y condicionaban unas producciones a las que les costaba llegar hasta Alicante por sí mismas. Cintas millonarias como «Lo imposible» o «Asterix en los Juegos Olímpicos» salieron de Ciudad de la Luz con un más que notable éxito, y grandes estrellas como Francis Ford Coppola , Naomi Watts o Ewan McGregor dejaron su sello en los platós de Aguamarga.
Mientras tanto, el cine español suponía el día a día de los estudios. Gerardo Herrero, uno de los más prolíficos cineastas españoles tanto en producción como en dirección, llegó a tener un contrato por el que filmaría cuatro películas al año en Ciudad de la Luz . A punto estuvo de hacerlo otro de los grandes de Hollywood, Ridley Scott .
El director británico llegó a tener a su equipo en el complejo, en el que prepararon –antes de que él llegase– todo lo necesario para el rodaje de Prometheus . Tal como llegaron se fueron sin que un solo segundo del metraje de la película fuese rodado en los platós alicantinos, aunque a Scott le gustó Alicantey volvió un año más tarde a rodar The Counselor . Eso sí, fuera de Ciudad de la Luz.
Apareció Pinewood
El Consell ya se planteaba trazar algún plan de salvación del complejo ante la mala situación, pero entonces llegó la puntilla. Los estudios británicos Pinewood denunciaron a la Comisión Europea la ilegalidad de las ayudas públicas a Ciudad de la Luz, lo que obligó a poner a la venta el complejo. Los mayores estudios de Europa cogen polvo a la espera de que algún inversor se decida a convertirlos en lo que alguien creyó que podían ser y no fueron.