AGUA

Castilla-La Mancha se resigna a que los trasvases del Tajo están «blindados» por ley

El Memorando impide derogarlos y la consejera murciana de Agua defiende en un foro en Zaragoza más transferencias del Ebro y un PHN

Terrenos secos por la falta de lluvias en la comarca de la Vega Baja JUAN CARLOS SOLER

ABC

La consejera de Fomento de Castilla-La Mancha, Elena de la Cruz, ha afirmado hoy en Cuenca que el trasvase Tajo-Segura «ya está totalmente blindado» , con tres normativas aprobadas «de forma unilateral» por cinco presidentes de comunidades autónomas del mismo signo político.

A preguntas de los periodistas sobre el acuerdo de la Asamblea Regional de Murcia de pedir Gobierno central que se blinde el Trasvase Tajo-Segura, De la Cruz ha comentado que estas tres normativas aprobadas en los últimos años han sido el Memorandum del Tajo, la Ley de Montes y la Ley de Evaluación Ambiental.

De la Cruz ha considerado que la iniciativa de la Asamblea Regional de Murcia «carece de toda efectividad» , ya que estas tres normativas «han conseguido proteger una infraestructura cuya construcción no habría sido autorizada hoy en día por la normativa europea».

Con respecto a las alternativas al trasvase planteadas en los últimos días desde el Gobierno de Murcia, la consejera se ha referido al trasvase del Ebro asegurando que es una «infraestructura que no se puede hacer porque cuesta 4.000 millones de euros y porque la Unión Europea no lo va a permitir porque es totalmente insostenible y va en contra de la Directiva Marco del Agua».

«Nosotros tenemos una infraestructura que hoy en día no se hubiera dejado construir», ha comentado De la Cruz, que ha añadido: «Queremos apelar a que seamos todos responsables porque el río Tajo no tiene agua, los embalses de cabecera no tienen agua de dónde sacar ».

La titular de Fomento se ha referido a otras medidas alternativas y, sobre la desalación, ha señalado: «Afortunadamente hoy en día las hay, tanto para consumo humano como para riego que no pasan por trasvasar el agua».

En este sentido, ha afirmado: «En esa voluntad de diálogo vamos a seguir tendiendo la mano al Gobierno de Murcia pero el camino no pasa por una infraestructura que está agotada porque no hay agua».

Asimismo, De la Cruz ha manifestado: «Lo que le pediremos al Gobierno que salga de las urnas el próximo 20 de diciembre es que convoque un gran pacto del agua en el que estemos todos sentados y busquemos alternativas que sean buenas y justas para todos».

Conferencia en Zaragoza

La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela Martínez-Cachá, ha dicho este jueves en Zaragoza, donde ha participado con una ponencia en la sesión 'El Ebro y los límites de su explotación' en las XIX Jornadas de Energía y Medio Ambiente, que «las soluciones a la escasez y el déficit hídrico en la Región de Murcia están en un Pacto Nacional de Agua y en los trasvases ».

Martínez-Cachá ha resaltado que « la Región necesita el trasvase Tajo-Segura porque marca su presente y su futuro », y ha explicado que «somos trasvasistas porque el abastecimiento a 2,5 millones de personas, los 100.000 puestos de trabajo que genera y el 5 por ciento del PIB nacional dependen de ello».

En su ponencia, la consejera reiteró que «un gran pacto nacional asegura el agua a todos los españoles» y aseveró que «la apuesta del Gobierno regional es llevar agua de donde sobra a donde hace falta ».

La titular de Agua, Agricultura y Medio Ambiente ha destacado el buen uso del agua que se hace en la Región, e indicado que «a pesar de la escasez de recursos hídricos, de esta comunidad sale el 30 por ciento de las exportaciones agrícolas españolas».

«Desde el Gobierno regional hemos asumido como propias las reivindicaciones de agricultores y regantes y seguimos trabajando en una agenda conjunta con el Ejecutivo de España para asegurar el agua en la Región de Murcia », señala.

Asimismo, en su ponencia, la consejera ha manifestado que la Región de Murcia «tiene los deberes realizados en materia de gestión hidráulica, ya que se reutiliza prácticamente el cien por cien de las aguas residuales y depuramos adecuadamente, según los criterios de la Directiva 91/271, las aguas residuales».

Igualmente, apunta que en la Región « se ha modernizado un 85 por ciento de la superficie de regadío , lo que lo hace enormemente eficiente, incluso con dotaciones muy reducidas».

Además, «se ha incorporado la desalación como fuente de recurso adicional, aunque constatando su coste inasumible por el regadío y su gran impacto ambiental, y está previsto que se genere un volumen de agua desalada en 2021 de al menos 160 hectómetros cúbicos».

Martínez-Cachá asegura que « la Región de Murcia es una comunidad responsable con el agua , que utiliza con cautela y eficiencia un recurso valioso, que recurre a las más variadas tecnologías para aprovecharla al máximo, y aun así, tiene un grave problema socioeconómico, un déficit hídrico cuya resolución es un problema de naturaleza medioambiental y de entidad estatal».

Las XIX Jornadas de Energía y Medio Ambiente han sido organizadas por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón, con el apoyo de IberCaja.

En la sesión sobre el Ebro, además de la consejera, han participado el presidente del Consejo General de Ingenieros Técnicos Industriales de España, José Antonio Galdón, y el consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación