EXPORTACIONES

Alicante lidera la balanza comercial con 1.500 millones de saldo

Ineca y el Gobierno destacan el potencial de crecimiento con la «zona franca»

Imagen aérea de la terminal de carga del puerto de Alicante JUAN CARLOS SOLER

J. L. FERNÁNDEZ

Si hay un dato que resume la visión de la economía alicantina que tienen sus empresarios –aunque eso sea simplificar demasiado– es el saldo comercial positivo de 1.500 millones de euros . Con esta cifra arrancó su discurso Perfecto Palacio, presidente del Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante ( Ineca ), en el reciente foro de presentación del informe de impacto de la zona franca .

Instantes antes de este encuentro, el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, había destacado precisamente esa fortaleza exportadora en «una de las pocas provincias» que vende más en el exterior de lo que compra , cuando además España globalmente tiene una balanza comercial negativa.

Palacio y García-Margallo no fueron los únicos que aportaron ingredientes para un análisis halagüeño de la economía alicantina. En la mesa redonda, el presidente de la Confederación Empresarial Provincial (Coepa), Moisés Jiménez, puso el acento en los 24 campos de golf y el liderato en banderas azules –59 playas y 13 puertos deportivos las tienen– como bazas turísticas de primer orden en el mercado. Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, José Enrique Garrigós, señaló que más de 400 empresas alicantinas envían sus mercancías a través de la aduana de Valencia, frente a solo 60 desde la terminal marítima alicantina, si bien en conjunto hay miles de firmas exportadoras, cerca de 9.000. Para el presidente de la Asociación de la Empresa Familiar (AEFA), Francisco Gómez, el objetivo primordial es la «unión» en un tejido productivo de pymes , con 135.000 sociedades y apenas medio centenar de grandes.

En el ámbito provincial, Elche Parque Industrial ejerce un protagonismo especial: un centenar de sectores productivos, 578 empresas con 10.000 trabajadores que ocupan 2,7 millones de metros cuadrados y han generado una inversión de 400 millones de euros de capital privado y 90 de fondos públicos, según expuso su vicepresidente, Diego García.

«Ventaja» de Sevilla

El impulso de este potencial de crecimiento depende de algunas infraestructuras clave, además del agua de los trasvases , tal como quedó patente en este debate abierto a las preguntas del público.

Sevilla «lleva ventaja» en la implantación de una zona franca «gracias al ministro Montoro», avisó el presidente de Cepyme, Cristóbal Navarro. También falta materializar una serie de «casis» en la provincia, a juicio de Palacio: «Casi tenemos AVE a Benidorm, casi el tercer carril al aeropuerto o casi un puerto para mercancías de primer orden». De ahí el interés por este proyecto de área de baja presión fiscal que puede propiciar el surgimiento de un «clúster de empresas», según el presidente de Ineca.

De momento, el ministro invitado a este encuentro dio por hecho el impulso definitivo al Corredor Mediterráneo como conexión de la zona franca con toda Europa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación