Covid-19
Ximo Puig y Díaz Ayuso, dos polos opuestos en la gestión del coronavirus
El presidente valenciano y la madrileña difieren en las restricciones y la respuesta sanitaria ante el Covid-19
Última hora del coronavirus, los rebrotes y las restricciones por el Covid-19
Desescalada de las restricciones por el coronavirus en Valencia
Coronavirus Valencia en directo: la Generalitat comienza a diseñar la desescalada de las restricciones
El pasado 30 de septiembre, el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig , cargaba contra la gestión de la crisis del coronavirus de su homóloga madrileña, Isabel Díaz Ayuso . Entonces, la Comunidad Valenciana era la región con menos incidencia del Covid-19 en España, mientras la pandemia hacia estragos en tierra madrileñas.
Ximo Puig proclamó entonces que «Madrid no es el ejemplo de nada en la gestión de la pandemia del coronavirus» . No han pasado ni cinco meses y las tornas han cambiado. La Comunidad Valenciana encabeza la incidencia del coronavirus , la tasa de positividad, la ocupación en las UCI y la mortalidad por el Covid-19 tras una tercera ola que se ha cebado con especial virulencia en la región.
Con todo, el socialista Ximo Puig sigue en las antídopas de la popular Isabel Díaz Ayuso en la estrategia para hacer frente a la pandemia. Dos regiones a hora y media de AVE presentan divergencias claves en la gestión de la crisis sanitaria y económica provocada por el Covid-19. Así, este jueves, el presidente valenciano anunciaba la prórroga de las restricciones hasta el 1 de marzo. Unas medidas que suponen el cierre total de la hostelería y del perímetro de la Comunidad Valenciana, así como el confinamiento de las 16 ciudades más pobladas de la autonomía. En total, 2,5 millones de personas que ven restringida su movilidad durante los fines de semana.
Mientras Ximo Puig ha abogado hasta ahora por ampliar el horario del toque de queda, Isabel Díaz Ayuso ha optado por acortarlo y, además, este viernes su Gobierno ha anunciado que flexibiliza las restricciones para la hostelería, que podrá cerrar a las diez de la noche. En la Comunidad Valenciana, los bares, restaurantes y terrazas no pueden trabajar -salvo para pedidos a domicilio- desde el 21 de enero y no lo podrán hacer hasta, como mínimo, el 1 de marzo.
Al margen de las restricciones, Ximo Puig e Isabel Díaz Ayuso han tomado caminos distintos en la respuesta sanitaria ante el Covid-19 . El presidente valenciano optó por construir hospitales de campaña en Alicante, Castellón y Valencia, que apenas han albergado enfermos.
En el caso de la capital del Turia, un temporal de viento obligó a desalojar a la primera veintena de pacientes que acogió en enero después de haber sido inaugurado en abril. La Generalitat también ha reabierto antiguas instalaciones, como en la vieja Fe de Valencia , ahora investigada por un juzgado tras la denuncias del PP y del Defensor del Paciente por supuesta irregularidades en la atención a los enfermos en un recinto concebido para breves que terminó por acoger a crónicos.
Mientras, Isabel Díaz Ayuso se decantó inicialmente por instalar camas en el Ifema y, con la pandemia más avanzada, levantar el hospital Isabel Zendal .
Las disparidades entre la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid, los principales feudos autonómicos del PSOE y el PP respectivamente, se extienden también en la política de detección de la pandemia del coronavirus . La primera ha optado por un modelo «selectivo» y siempre ha estado por debajo de la media española en cuanto a pruebas PCR y test de antígenos (2.632 por cada 100.000 habitantes a día de hoy). La segunda prefirió los cribados masivos y se sitúa por encima del conjunto nacional con una de 3.818.
Tras once meses de pandemia y dos gestiones como polos opuestos, ambas regiones superan la media española de incidencia acumulada del coronavirus . La Comunidad Valenciana con 690 contagiados por cada 100.000 habitantes y la Comunidad de Madrid con 625.
Noticias relacionadas