Desescalada de las restricciones

Ximo Puig prorroga el cierre de la Comunidad Valenciana en busca de un pacto nacional para Semana Santa

El temor a las nuevas variantes obligan al territorio más afectado por la tercera ola a mover ficha para evitar una movilidad «excesiva» que propague de nuevo el coronavirus

Qué se puede hacer y qué no desde el 1 de marzo en la Comunidad Valenciana

En directo | Última hora del coronavirus y las restricciones en la Comunidad Valenciana

Coronavirus Valencia en directo: la desescalada comienza con las vacaciones escolares de Fallas en el aire

Imagen de la playa de Poniente de Benidorm, uno de los municipios más afectados por la falta de turismo JUAN CARLOS SOLER
Toni Jiménez

Toni Jiménez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Comunidad Valenciana empieza ver la luz al final del túnel tras vivir los peores momentos de toda la pandemia durante la tercera ola del coronavirus . Aunque los hospitales de la región siguen en registros elevados y se contabilizan medio centenar de muertes cada día -3.614 desde que empezó el año-, la transmisión del virus se ha frenado gracias a las restricciones y la incidencia acumulada autonómica ha pasado de liderar con datos insoportables a situarse por debajo de la media del país.

Una tendencia que la Generalitat quiere consolidar en las próximas semanas, por lo que ha previsto una desescalada muy paulatina a partir del próximo lunes . De hecho, la vida social en la región seguirá estando restringida en los espacios privados, mientras que se eleva a cuatro el número de personas que pueden coincidir en un lugar público y al aire libre, algo que permitirá la reapertura de las terrazas en la hostelería .

Sin embargo, y pese a que se ha levantado el confinamiento de las grandes ciudades durante los fines de semana, el ejecutivo que lidera Ximo Puig ha decidido prorrogar el cierre perimetral de la Comunidad Valenciana al menos hasta el 15 de marzo, con la previsión de alargarlo llegada esa fecha. La movilidad entre provincias está permitida, pero está prohibido entrar y salir de la autonomía sin causa justificada.

El puente de octubre fue el polvorín para una segunda ola que se solapó con la tercera tras los festivos de principios de diciembre y el Consell no quiere tropezar dos veces con la misma piedra. El miedo a una cuarta ola con el temor añadido de las nuevas variantes del virus han llevado al presidente autonómico a reclamar un acuerdo de ámbito nacional para limitar la movilidad entre comunidades en Semana Santa.

«Hay que preservar vidas y para ello en este momento tenemos que ser muy prudentes, extraordinariamente prudentes, y no podemos pasar de un cierre perimetral a una apertura total» que conlleve una «movilidad excesiva», señalaba este jueves Puig.

Imagen del presidente de la Generalitat, Ximo Puig, durante la rueda de prensa en la que anunció la desescalada EFE

El objetivo no es otro que evitar más contagios y para ello la Generalitat tiene que buscar el consenso en el Consejo Interterritorial, algo que no va a ser fácil ante la disparidad de criterio entre autonomías.

El Gobierno central ha recogido el guante pero tampoco tiene una postura clara al respecto. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado que presentará un documento con recomendaciones en este órgano que reúne a todos los consejeros «en las próximas semanas» para «saber qué hacer y qué no» durante el periodo festivo, en vistas a acordar actuaciones conjuntas.

Sin embargo, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, señalaba ayer que «no se pueden plantear medidas comunes porque la situación epidemiológica es muy diferente» en cada territorio.

«Los datos que tenemos ahora nos permiten predecir que la incidencia va a seguir bajando a nivel nacional, pero no al mismo ritmo en todas las comunidades autónomas. Predecir a mayor largo plazo, sin embargo, es complicado . Actualmente hay una diferencia entre comunidades autónomas importantes, algunas tienen 70 casos por cada 100.000 habitantes y otras superan los 400», detallaba Simón.

[Ximo Puig anuncia la vacunación masiva en 161 municipios desde abril]

De momento, la Generalitat estudia la propuesta de los hoteleros, que no dan por perdida la Semana Santa, para que se pueda viajar a las tres provincias desde otros lugares con la reserva de un hotel como «salvoconducto» . Al mismo tiempo, el Consell mantiene activo el «Bono Viatge», un programa de ayudas directas a los valencianos que deciden realizar un viaje por el territorio y que cubre el 70% del coste del mismo.

Según los últimos datos ofrecidos por la Conselleria y el Ministerio de Sanidad, la Comunidad Valenciana mantiene una incidencia acumulada en los últimos catorce días de 155 casos por cada cien mil habitantes , con 1.267 pacientes ingresados en los hospitales , 295 en las UCI, donde la ocupación de camas se sitúa en el 30%.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación