VUCA
La inversión a futuro de los posgrados, sostén de las grandes empresas valencianas
La Española, Consum o Turrones Picó avalan la profesionalización de sus directivos con programas de formación
El tejido empresarial valenciano tiene, como principal debilidad, la menor profesionalización de la dirección de las empresas. En comparación con el total de España, el porcentaje de empresarios y directivos valencianos que poseen estudios superiores es 4,2 puntos inferior (28,8 % vs 33 %). Sin embargo, la preparación de los empresarios y directivos es clave para definir las estrategias de las empresas .
La formación ayuda a empresarios, directivos, profesionales titulados y emprendedores a dar una respuesta específica al nuevo entorno VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) . Así lo defienden líderes de principales empresas valencianas como Consum, La Española o Turrones Picó , empresas familiares muy consolidadas en el tejido de negocio pero con directivos que tienen la responsabilidad de mantener su continuidad en el tiempo.
En Consum, su inicio arranca bajo el paraguas de cooperativa en 1975, con la apertura de su primer establecimiento en Alaquàs (Valencia) y un colectivo de 600 socios consumidores. Actualmente, desarrolla su actividad en el sector de la distribución a través de una red comercial formada por más de 730 supermercados entre Consum y las franquicias Charter. Tiene una plantilla que supera los 15.363 trabajadores, más de 3.300.000 de socios-clientes y está presente en la Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia, Castilla-La Mancha, Aragón y Andalucía. La empresa apuesta por la formación y sufraga programas de formación a sus ejecutivos y directivos para que adquieran las habilidades directivas y de gestión necesarias para afrontar este nuevo tiempo.
Entre su formación se encuentran el Programa de Desarrollo Directivo (PDD) de IESE, Programa de Alta Dirección de la Cadena Agroalimentaria ( SAN TELMO BUSINESS SCHOOL ) o Máster en Asesoría Fiscal (CEU-San Pablo).
Ignacio Alberola, presidente de La Española, grupo fundado en 1941 en Alcoy, es heredero de Alfredo Alberola Balaguer , fundador de la empresa, y comparte el éxito de estos programas aplicados a la gestión empresarial de las nuevas generaciones directivas. “Empresas como la nuestra, familiares y con mucha experiencia en el negocio necesitamos de un nuevo enfoque ante los nuevos tiempos tan inciertos para llevar adelante nuestra marca”. Alberola, licenciado por la Universidad de Valencia en ADE, cuenta con formación específica a través de un máster en Administración de Empresas. “La licenciatura te concede los estudios base para poder empezar a desarrollar tu trabajo empresarial pero lo que verdaderamente te otorga el enfoque en gestión y dirección es el posgrado”, señala.
En Turrones Picó , ya tienen incorporada la cuarta generación a esta empresa familiar fundada en los años 20 por Antonio Picó. Virgilio Picó, bisnieto del fundador, se encuentra en una etapa de transición para ir adquiriendo nuevas responsabilidades y la gestión gradual de la empresa. Con Grado en ADE por la Universidad de Alicante, suma a su formación académica un MBA, un programa de postgrado con gran reconocimiento y prestigio internacional. Incide en “la visión global que otorga un estudio de posgrado, ya que se trata de un enfoque práctico y profesionalizado que permite salir de un entorno próximo y estable a establecer relaciones internacionales”. Como ejemplo señala la incidencia del mercado americano en el precio de la almendra, ingrediente principal del turrón. Picó es una empresa familiar con una sólida y larga trayectoria en la elaboración de turrones y dulces. Ubicada en Jijona, cuenta con cuatro generaciones. La firma, es una de las más veteranas del sector.
Para el director del Programa de Desarrollo Directivo (PDD) del IESE en Valencia, Quim Cortés , sostiene que “lo que ayuda obtener una formación integral en el campo de la dirección empresarial y a reforzar las habilidades de liderazgo y gestión de los actuales directivos empresariales son los programas de perfeccionamiento directivo”.
“Se trata de un punto clave en su capacidad de gestión. Para que los empresarios y directivos de empresa puedan avanzar en su carrera profesional en el siglo XXI se hacen imprescindibles. Hoy día, en un mundo cada vez más globalizado y competitivo , se abren desafíos para las empresas ante los que hay que estar preparado para saber avanzar. La digitalización, las nuevas tecnologías y el comercio global representan los ejes fundamentales de este nuevo contexto universal al que deben enfrentarse los empresarios valencianos y navegar con éxito”, argumenta.