DESAFÍO SOBERANISTA

Vinaroz, 1991: así surgió la primera «Constitución» catalana que incluía a los valencianos

Un ensayo del catedrático Carlos Flores Juberías revela las «incosistencias» de los proyectos constitucionales separatistas

Imagen del paso de la cadena independentista por Vinaroz en septiembre de 2013 ABC

ALBERTO CAPARRÓS

La intención de los separatistas catalanes de vincular a los ciudadanos de la Comunidad Valenciana y Baleares al proceso independentista bajo el pretexto de la unidad lingüística catalana viene de lejos. En concreto, existen precedentes desde 19 91 . Entonces, la recién creada formación independentista Catalunya Lliure hizo público un «Avantprojecte de Constitució Catalana», data do en la localidad castellonense de Vinaroz el 14 de abril de 1991 .

En coherencia con los planteamientos programáticos de Catalunya Lliure, su «Avantprojecte declaraba que las fronteras de la futura República Catalana comprenderían no solo los territorios de Cataluña, sino también los de las comarcas de la Comunidad Valenciana, la Cataluña francesa, las Islas Baleares y Andorra , si bien admitía que las comarcas no catalanoparlantes pudieran separarse de Cataluña si así lo decidieran en plebiscito».

Así consta en el ensayo titulado «¿Que Constitución para Cataluña?» obra del catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia Carlos Flores Juberías publicado este mismo año en la revista «Teoría y Realidad Constitucional».

De acuerdo con el autor, el ensayo realiza «una aproximación crítica a los proyectos constitucionales del Procés , en el que se analizan todos los proyectos constitucionales generados estos últimos años».

Imagen del catedrático Carlos Flores Juberías MIKEL PONCE

Ya en 2013, el denominado «Proyecto Vidal-Aparicio» se puso en marcha con el objetivo de gestar un primer borrador de constitución para una Cataluña independient e. Al contriario del texto entregado este miércoles al a presidenta del Parlamento catalán, Carme Forcadell , que establece la posibilidad de otorgar la nacionalidad catalana a los valencianos y baleares, aquel proyecto renunciaba de forma expresa a modificar los actuales límites territoriales de Cataluña, «pese a que reconoce los especiales vínculos con las tierras de habla catalana bajo soberanía de otros países», en clara referencia a la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares, el Rosellón y el Alguer .

Conforme detalla el ensayo de Flores Juberías, el pasado año vio la luz otro texto alternativo , en este caso bautizado como «Proyecto Fonollosa» que incide en la extensión del proceso separatista más allá de los límites de Cataluña y establece que «el territorio de la Nación Catalana abarca todas las tierras de habla catalana, de Salses a Guardamar y de Fraga hasta Mahón y Alguer».

Según el autor, de esta última afirmación se deriva una primera inconsistencia . El texto se declara aplicable de manera exclusiva a Cataluña, pero al mismo tiempo se aventura a afirmar que «los diferentes territorios de la Nación Catalana se relacionan entre ellos en régimen de igualdad bajo los principios de igualdad, libertad y respeto mutuo » obviando el hecho de que ni la Comunidad Valenciana ni las Islas Baleares han hecho jamás patente su deseo de convertirse en Estados soberanos ni desarrollar una política internacional que no sea la común del Estado español».

Imagen de la estelada en las Torres de Serranos de Valencia ABC

De hecho, las últimas encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) revelan que apenas el tres por ciento de la población valenciana sería favorable a formar parte de un Estado independiente de España.

El ensayo de Flores Juberías también advierte de la incosistencia del texto en materia identitaria , toda vez que el proyecto de Constitución afirma que «la bandera de Cataluña es la tradicional de las cuatro barras y se establece que dado que ésta la «es compartida con las otras tierras de la Nación Catalana y con Aragón, cuando sea usada para representar conjuntamente en Cataluña y otros territorios, Cataluña será representada en estas ocasiones por la bandera de San Jorge ».

Al respecto, el autor alterta de que el proyecto de Constitución «ignora de nuevo que tanto Aragón, como la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares definieron hace ya décadas sus símbolos distintivos , que son distintos de los de Cataluña».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación