Vídeo

La rana «amarilla y azul» que se utilizaba para envenenar las las flechas llega a Bioparc Valencia

El complejo alberga nueve especies de anfibios en peligro de extinción

Imagen de la Dendrobates tinctorius «alanis» ABC

ABC

Anfibio significa «doble vida» y hace referencia a que en su fase larvaria tienen una respiración branquial y viven en el agua y al llegar a adultos tienen una respiración pulmonar que les permite hacer una vida semiterrestre. Siendo los primeros animales que conquistaron la tierra , nunca se han independizado del medio acuático y en la actualidad se encuentran en serio declive, mostrándose como un verdadero «termómetro» de la pérdida que está sufriendo la biodiversidad del planeta.

En Bioparc Valencia podemos descubrir hasta nueve especies de anfibios , todas incluidas en la lista roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Dos de ellas, la rana de lluvia malgache (Scaphiophryne madagascariensis) y la rana tomate (Dyscophus guineti), solo pueden verse en España en el parque.

Las ranas mantelas están representadas con la marron (Mantella betsileo) y la dorada (Mantella aurantiaca), esta última en peligro crítico de extinción. Otras tres ranas son célebres por sus llamativos colores que advierten de su potente toxicidad: la veneno fantasma (Epipedobates tricolor), roja con franjas blancas; la veneno azul (Dendrobates tinctorius "azureus") de tonalidad añil intenso con puntos negros; y la última incorporación, la flecha amarilla y azul (Dendrobates tinctorius "alanis"), de tono azul oscuro con detalles en amarillo, sigue utilizándose su veneno para impregnar las flechas.

Con el objetivo de dar visibilidad a la fauna endémica mediterránea, Bioparc muestra al gallipato (Pleurodeles waltl) que, conocido como «ofegabous», se defiende de sus depredadores inyectando veneno. También muy raro de encontrar en otras instituciones y especialmente necesaria su protección por el peligro de desaparecer que le acecha, encontramos el sapo partero balear (Alytes muletensis).

Toda esta maravillosa expresión de vida habita en unos terrarios incrustados en un mural artísticamente decorado con especies de anfibios y ubicado en la cueva de Kitum de del complejo, cerca de los hipopótamos. Una obra que supone un homenaje a estos animales y una llamada de atención para concienciar sobre su necesaria protección, puesto que están padeciendo una verdadera crisis biológica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación