Sociedad
Vídeo: nace en Valencia una camada de ratas con «el secreto de la eterna juventud»
La Heterocephalus glaber presenta una baja presencia de tumores gracias a un gen especial, el p16, que impide el crecimiento desordenado de las células
Se les conoce como ratas de la «eterna juventud» . Los roedores son especies que, en general, tienen mala imagen, pero algunas de ellas no dejan de sorprendernos. Es el caso de las conocidas como rata topo desnuda o ratopín rasurado (Heterocephalus glaber) que este viernes son noticia porque en BIOPARC Valencia ha nacido una camada de diez individuos de esta curiosa e interesante especie.
Podemos acercarnos a ellas en la zona que recrea la vida subterránea de la Sabana, donde parte de las galerías que las albergan están visibles al público y, a través de metacrilatos, podemos observarlas en sus túneles y estancias que reproducen sus hábitats originales y permiten cubrir los requerimientos biológicos de esta extraordinaria especie. Aquí podemos apreciar algunos de sus rasgos morfológicos más característicos. El más llamativo es su piel casi libre de pelo y “trasparente” por carecer de capa aislante de grasa debajo de ella. Esta propiedad hace que sean termoconformadoras, es decir, que regulan su propia temperatura según el entorno en el que se encuentran. Adaptadas a la vida bajo tierra, pueden ser de sangre fría o caliente.
Estos curiosos roedores son los únicos mamíferos con un comportamiento eusocial , rasgo característico de los insectos ya que, como ellos, viven en colonias que tienen generaciones superpuestas y realizan una organizada división del trabajo y del cuidado cooperativo de crías. Igualmente sólo existe una hembra reproductora, la “reina”, y de uno a tres machos reproductores o “zánganos”. El resto de los individuos se dividen entre “soldados” y “obreros”. El resto de hembras son estériles, pues “la reina” inhibe su capacidad reproductora y una parte de ellas ingiere los excrementos de la reina, que son ricos en la hormona sexual estradiol, lo que les activa estar en modo de “crianza” y ejercer de cuidadoras de los hijos de la reina.
Ya eran conocidas su longevidad superior a otros roedores , hasta 30 años, y la baja presencia de tumores gracias a un gen especial, el p16, que impide el crecimiento desordenado de las células.
También sabíamos de su resistencia a la ausencia de oxígeno pues, si un cerebro humano muere tras un minuto sin oxígeno, la rata topo desnuda aguanta hasta los dieciocho minutos sin él y llega a las cinco horas con niveles bajos de oxígeno. Lo que ahora sabemos es que esto es debido a que este roedor cambia su metabolismo a anaerobio y utiliza como energía la fructosa tal como hacen las plantas, en lugar de la glucosa. Estos últimos descubrimientos abren vías de investigación no sólo para incrementar la supervivencia, sino para preservar nuestro cerebro del daño y la degeneración producida por enfermedades que causan déficit de oxigeno en las neuronas.