CULTURA
La vida secreta de los objetos en el arte
El Centro del Carmen acoge hasta el 25 de septiembre una enigmática exposición con 60 obras del Museo del Prado
![Uno de los cuadros de la exposición «Los objetos hablan»](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2016/06/23/objetoshablan-kOGF--620x349@abc.jpg)
En el mundo del arte nada es únicamente lo que parece. El universo simbólico que rodea a los objetos de uso cotidiano, las vestimentas o los atributos que portan los personajes es inmenso, y contribuye a enriquecer y contextualizar el mensaje de una pintura o una escultura. El problema es que no siempre es fácil, ni está al alcance de cualquiera, descifrar a simple vista el significado oculto de estos objetos, que a veces nos dicen más de una época, un autor o un personaje que el propio protagonista de la obra. Desde ahora, y hasta el 25 de septiembre, una exposición en el Centro del Carmen nos ayuda a deshacer algunos de estos enigmas. La Obra Social La Caixa, en colaboración con el Consorcio de Museos de la Generalitat, es la responsable de traer a Valencia la muestra itinerante “Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado” , compuesta por 60 piezas de la pinacoteca madrileña.
La muestra ofrece un recorrido tanto geográfico como cronológico de las principales escuelas pictóricas representadas en El Prado –española, flamenca, italiana y francesa-. Una selección de obras realizadas entre los siglos XVI y XX por autores como Goya, Rubens y Ribera , así como maestros valencianos como Espinosa, Sorolla o Pinazo . También se incluye una pequeña muestra de objetos de artes decorativas.
![La vida secreta de los objetos en el arte](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2016/06/23/objetoshablan2-kOGF--510x286@abc.jpg)
Es un proyecto de intención claramente didáctica, en el que se desvelan al visitante interpretaciones insólitas en unos casos, y más intuitivas en otros. Valga como ejemplo el instrumental quirúrgico que ha desplegado sobre la mesa el charlatán sacamuelas pintado por Theodoor Rombouts, que además lleva colgado al cuello un largo collar de muelas para demostrar el éxito de intervenciones anteriores a la que está realizando. Sin estos objetos, el mensaje del cuadro quedaría incompleto.
Por su parte, los trajes y vestidos que porta los personajes sirven para indicar su estatus. En el caso de los retratos femeninos son particularmente importantes las joyas y los accesorios que lucen las retratadas, como la reina Isabel de Borbón , esposa del rey Felipe IV, que con el gesto de la mano derecha lleva la mirada del espectador hacia el rico joyel y el collar de perlas que adornan su vestido en el espléndido retrato que le ejecutó Frans Pourbus.
La contextualización social e histórica se observa también en detalles como los bodegones de cocina y mesa, a través de los que podemos deducir las costumbres gastronómicas y culinarias de la época a la que se refiere una pintura en concreto.
La selección propuesta por el comisario Fernando Pérez Suescun incluye también lienzos de mensaje enteramente simbólico , como las flores que san Diego de Alcalá esconde en el hábito, que hacen referencia al milagro del santo, que convirtió panes en rosas.
![La vida secreta de los objetos en el arte](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2016/06/23/objetoshablan3-kOGF--510x286@abc.jpg)
Asimismo, los objetos con los que han sido representados diversos personajes pueden servir para vincularlos a sus familiares o amigos ausentes (el camafeo que muestra la infanta Isabel Clara Eugenia), para resaltar la dignidad del retratado (el Toisón de Oro que luce el rey Felipe II) o bien para indicar su profesión o actividad (libros, armas, adornos, etc.).
Para facilitar al público la inmersión en este juego de significados ocultos o velados, se ha habilitado un servicio de visitas guiadas con cita previa , para el que hay que llamar a los números 96 192 26 44 o al 96 315 20 24.