CULTURA
Los veinte pigmentos que empleó Sorolla en sus «Visiones de España»
Los pigmentos gouache fueron aplicados directamente por el pintor en el papel
La primera investigación realizada hasta la fecha sobre los pigmentos gouache utilizados por el pintor Joaquín Sorolla en los 32 bocetos preparatorios de la serie 'Visión de España' ha puesto de manifiesto que el pintor valenciano utilizó hasta veinte diferentes. La investigación, 'Caracterización de los pigmentos gouache de Sorolla por medio de técnicas espectroscópicas', ha sido publicada en la revista científica 'Radiation Physics and Chemistry ', según ha informado la Universitat de València (UV) en un comunicado.
Los esbozos preparatorios de la serie 'Visión de España' son un encargo realizado por el mecenas Archer Milton Huntington en nombre de la Hispanic Society de Nueva York, con objeto de mostrar una visión global de España, sus tierras y sus gentes, a principios del siglo XX. Los bocetos son una muestra del rigor, implicación y dedicación de Joaquín Sorolla al proyecto.
Los bocetos, realizados con trazos rápidos , corresponden a apuntes de personajes, objetos y paisajes que posteriormente recorta, recompone y ensambla en una especie de collage con el que Sorolla experimenta hasta conseguir la composición deseada. Están realizados mediante la técnica de gouache aplicada sobre soporte de papel (técnica pictórica, similar a la acuarela , realizada con colores diluidos en agua y cuyo resultado son capas más opacas con un poder de cobertura más alto).
El estudio de los esbozos realizado por un equipo liderado por los investigadores del Instituto de Ciencia de los Materiales de la Universitat de València (ICMUV), Clodoaldo Roldán y en el cual ha participado Jorgelina Carballo , ha mostrado que los pigmentos gouache fueron aplicados directamente por Sorolla sobre el soporte de papel sin recurrir a capas de preparación o imprimación.
En los soportes se ha detectado, además, la presencia, en diferentes proporciones según el tipo de papel, de cargas minerales (tierras naturales, compuestos de calcio y barita, que corresponden a materiales inertes añadidos como sólidos al papel para dar más consistencia o color).