Comunicación

La tele valenciana À Punt escoge un acto separatista para su primera noticia de ámbito nacional

El nuevo canal arranca con un informativo de corte reivindicativo y contará con 55 millones de presupuesto y una plantilla de 400 trabajadores

Imagen de la cuenta atrás para el inicio de las emisiones de la nueva televisión valenciana EFE
Alberto Caparrós

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Comunidad Valenciana vuelve a contar una televisión autonómica cuatro años y medio después del fundido a negro de la extinta Canal 9. Bajo la denominación de À Punt , el nuevo ente público ha comenzado este domingo con un informativo sus emisiones regulares. La empresa pública nace con una plantilla de cuatrocientos trabajadores y un presupuesto anual de 55 millones de euros, bajo la dirección de Empar Marco , excorresponsal de TV3 en la Comunidad Valenciana.

Tras el primer cierre de una televisión pública en España, decretada por el Gobierno que presidía el popular Alberto Fabra en 2013, À Punt toma el relevo de Canal 9. Sale de partida con el sexto presupuesto y la sexta plantilla de las trece televisiones autonómicas españolas. Por delante quedan TV3, Canal Sur, ETB, la galleva TVG y Telemadrid.

El objetivo de À Punt pasa por aumentar su prespuesto hasta los 70 millones de euros -con el objetivo de poder elaborar ficciones de producción propia- y que su plantilla alcance el medio millar de empleados. Muy lejos todavía de los cerca de 2.000 con los que llegó a contar Canal 9.

À Punt ha iniciado este domingo sus emisiones televisivas definitivas con el informativo de mediodía, denominado "À Punt notícies", después de haber estado seis semanas emitiendo en pruebas para comprobar problemas o anomalías en la recepción de la señal.

El informativo de Á Punt se ha iniciado a las 14.30 horas con una introducción de las presentadoras Adelaida Ferre -candidata por Compromís en la localidad de Bocairent en las últimas elecciones municipales- y Vanessa Gregori en la que han afirmado que la TV autonómica nace para convertirse en un referente del territorio y con la finalidad de ofrecer una información rigurosa y plural.

Los dos primeros políticos que han tenido voz en la historia de À Punt han sido el conseller de Educación, Vicent Marzà , y el presidente de la Cortes Valencianas, Enric Morera , ambos de Compromís. Posteriormente se han emitido las valoraciones de los portavoces de todos los grupos parlamentarios y del presidente de la Generalitat, Ximo Puig .

El resumen del informativo ha recogido, por este orden, un avance de la parrilla, la reivindicación de las infraestructuras "irrenunciables" de la Comunitat Valenciana, el debate sobre la reforma de la Constitución con imágenes de la ministra de Política Territorial, Meritxell Batet , un acto a favor de la autodeterminación de Cataluña y el País Vasco, la cumbre del G-7, la recta final para el comienzo de las fiestas de las Hogueras de Alicante y un récord de la «muixeranga» en el Penyagolosa.

El sumario se ha completado con la Copa de España de Triatlón que se celebra en València y la victoria de la selección española de fútbol antes del Mundial, anunciadas por Samuel Borja, y el pronóstico meteorológico de Joan Carles Fortea .

El primer informativo de la historia de À Punt, dirigido por la exocorresponsal de TV3 en la Comunidad Valenciana, ha abierto el apartado de política nacional con la cadena humana promovida por la plataforma soberanista Gure Eusku Dago , que ha unido Bilbao, San Sebastián y Vitoria en favor del derecho de autodeterminación, en la que también han participado líderes independentistas catalana, como la presidenta de la ANC, Elisenda Paluzie, el integrante de Ómnium Cultural Ignasi Termes, la miembro de la CUP Mireia Boya y la diputada de Junts Per Catalunya Aurora Madaula.

[TV3 extenderá su señal a Valencia antes de que acabe el año]

Al respecto, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra , su antecesor en el cargo, el fugado Carles Puigdemont y el exvicepresidente catalán y líder de ERC, Oriol Junqueras , desde la prisión de Estremera, han celebrado a través de las redes sociales el inicio de las emisiones.

A pesar de los ofrecimientos de TV3 para producir espacios de forma conjunta, como ya sucede con la balear IB3, la dirección de À Punt ha optado por no suscribir acuerdos de colaboración con la televisión catalana.

Con todo, tal y como acordaron el presidente valenciano, Ximo Puig, y Puigdemont, el objetivo de ambos gobiernos pasa por lograr la reciprocidad de las emisiones de À Punt y TV3 antes de que acabe el año.

La tele valenciana À Punt escoge un acto separatista para su primera noticia de ámbito nacional

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación