POLÍTICA
La vía valenciana del «procés» catalán
Entidades y partidos políticos valencianos han forjado vínculos con los defensores del separtismo en Cataluña
Septiembre de 2013. Los organizadores de la cadena humana por la independencia convocada con motivo de la festividad de la «Diada» deciden traspasar los límites geográficos de Cataluña con una incursión en la localidad castellonese de Vinaroz. La organización corrió a cargo de Acció Cultural del País Valencià (ACPV) , una entidad con fuertes vínculos con los partidos políticos y las asociaciones que han promovido el «procés» separatista catalán y «aliada» de PSPV y Compromís, partidos por los que se decantó en su campaña para «desalojar» al Partido Popular de las principales instituciones públicas de la Comunidad Valenciana.
Conexión directa con Mas: subvenciones a ACPV
ACPV ha sido una de las granes beneficiarias de la política de subvenciones públicas de la Generalitat de Cataluña durante los últimos años. De hecho, las arcas públicas del Gobierno catalán soportan los cerca de 700.000 euros anuales del coste de la hipoteca de la sede de la entidad en el antiguo edificio «El Siglo» de la ciudad de Valencia. Tanto los Ejecutivos de CiU como los del tripartito que presideron los socialistas catalanes han nutrido de fondos millonarios para sus gastos corrientes a la organización liderada históricamente por Eliseu Climent , firme defensor del proceso separatista de Cataluña. De hecho, en las conferencias dictadas en el contexto de la deriva soberanista Climent ha considerado factible que «el dominó de Cataluña llegue a Valencia» .
Vínculos con Junts pel Si: Unidad por los «Países Catalanes»
ACPV no solo es un receptor de ayudas públicas de la Generalitat de Cataluña ( a las que ahora se suman las concedidas por el Gobierno que preside Ximo Puig ). La organización forma parte desde el año 1990 de la Federació Llull junto a la Obra Cultural Balear y Òmnium Cultural, una de las entidades que integraron la candidatura independentista impulsada por los líderes de la extinta CiU, Artur Mas , y de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), Oriol Junqueras , para presentar una lista unitaria separatista en las elecciones catalanas celebradas el pasado 27 de septiembre. La Federación Llull tiene entre sus objetivos trabajar por «la lengua y la cultura catalanas, la solidaridad, la libertad, la participación y por un futuro compartido para los Países Catalanes ».
De la mano de Carod: El pasado de Puig como alcalde
El presidente de la Generalitat, Ximo Puig , es un firme defensor de la unidad lingüística del catalán y de los vínculos «culturales» entre ambas regiones . De hecho, en su su etapa de alcalde de Morella integró a la localidad castellonense en una red de municipios y Administraciones Públicas cuyo objetivo era la «promoción de la lengua y la cultura catalana en el extranjero». La entidad estaba liderada por el histórico dirigente independentista y entonces consejero jefe de la Generalitat de Cataluña, Josep Lluis Carod-Rovira. La Fundació Ramón Llull, constituida el 31 de marzo de 2008, tenía entre sus objetivos « intensificar el estudio, la promoción y la defensa de la lengua y la cultura catalanas y fomentar su proyección exterior».
Derecho a decidir: Las tesis de Compromís-Podemos
Los socios de Consell del PSPV se han mostrado partidarios de las tesis independentistas. El más tataxativo al respecto fue el actual conseller de Educación y dirigente de Compromís, Vicent Marzà, quien antes de acceder al cargo dejó claras sus inclinaciones en materia identitaria: «Los Países Catalanes son una realidad más allá de lo que diga el Estado» . Marzà llegó a sostener que «sin Valencia no hay independencia y sin desobediencia tampoco hay independencia». Compromís, que en las pasadas elecciones generales concurrió en las circunscripciones de la Comunidad Valenciana en coalición con Podemos, se muestra partidario de que se celebre una consulta en Cataluña para que sus ciudadanos decidan si quieren permanecer en España. Mientras, la coalición Podemos-Compromís ha situado como senadora por Valencia a Dolors Pérez, una reconocida defensora del proceso secesionista catalán y de la construcción de los ficticios «países catalanes». De hecho, Pérez firmaba la ponencia independentista de Iniciativa del Poble Valencià (la escisión de EU asimilada en Compromís en la que milita Mónica Oltra) en la que se defendía la existencia del «derecho a la autodeterminación» tanto de Cataluña como de la Comunidad («País Valencià»).
Noticias relacionadas
- La Comunidad Valenciana compra a Cataluña 2.600 millones de euros al año más de lo que le vende
- Puig impulsa la agencia tributaria propia y pide un canal para emitir TV3 en la Comunidad Valenciana
- Ximo Puig: «Lo que pasa en Cataluña importa a los valencianos por nuestras relaciones culturales»
- El tripartito derogará la ley de Señas de Identidad valencianas en el primer pleno del año