Empresas
La valenciana Plastinsa se reconvierte en Macfly y apuesta por la sostenibilidad y la digitalización
La compañía crea un centro de producción para trabajos de corte láser e impresión digital con materiales con certificaciones ecológicas
La empresa valenciana Plásticos Inyectados S.A (Plastinsa) se ha reconvertido en DMC Macfly diversificando su actividad ante los nuevos tiempos, más sostenibles y ecológicos, y ha apostado por la sostenibilidad, tecnología y digitalización como claves para adaptarse al futuro.
Así lo ha explicado Nacho Baños , CEO de la compañía, quien ha indicado que «Macfly nos lleva a viajar al futuro para intentar mejorar el presente, a trabajar buscando retos, divirtiéndonos y aportando valor ».
Macfly es el resultado de la constante evolución de la compañía para adaptarse a las necesidades del mercado , manteniendo su esencia y valores, pero pensando en el futuro. El objetivo sigue siendo convertir cualquier idea en un producto, pero ahora lo hacen siendo respetuosos con el planeta .
En su reconversión hacia la circularidad , apuestan por la innovación, la tecnología y la sostenibilidad para minimizar el impacto del plástico , en la actualidad supone el doce por ciento, y trabajando con otro tipo de materiales como la madera, que se ha ido consolidando hasta representar dos tercios de sus ventas.
«Lo que hace 42 años era un signo distintivo se empezó a convertir en una rémora. La sociedad ha demonizado al sector y tampoco tenía mucho sentido que se nos siguiese identificando como Plastinsa, cuando la gran mayoría de los productos que fabricamos ya no son de plástico», ha señalado Baños.
En este contexto, ha apuntado que cambiar de nombre ha sido «el primer paso» para actualizar el mensaje. «Dar una segunda vida al plástico haciendo que sea reciclable e inteligente, y diversificar la producción hacia nuevos materiales son las claves para que sigamos siendo competitivos», ha añadido.
A finales de 2019, pusieron en marcha un ambicioso plan de inversiones para iniciar su reconversión con un nuevo centro de producción donde se realizan trabajos de corte láser e impresión digital, utilizando materiales con certificación FSC o tintas de impresión con certificación ecológica Greenguard; además de fabricar productos con DM ecológico, sin formaldehido añadido.
En 2020, la crisis del coronavirus y la supresión de todo tipo de eventos afectó a la iniciada diversificación de la compañía, por lo que se ralentizó todo el proceso hasta dar el salto definitivo en 2021 con el nacimiento de Macfly.
Dentro del plástico, trabajan en distintas líneas de productos realizados con materiales reciclados de procedencia marina , concretamente de aperos y residuos de pesca de altura. Con ellos, principalmente en rHDPE y RPP, desarrollan nuevos productos más sostenibles y ecológicos, dando una segunda vida a materiales que han acabado abandonados en el océano y contribuyendo a su limpieza. En este proyecto colabora con la organización WFO (Waste Free Oceans) .
Entre sus nuevos proyectos se encuentra Plast to the Future con el que la compañía se sumerge en la economía circular en fase ya avanzada, consiguiendo qu los residuos plásticos de sus productos se gestionen correctamente y vuelvan a sus instalaciones para darles una segunda vida.
En este sentido, Nacho Baños ha destacado que «con esta innovadora tecnología, unimos fuerzas con nuestros clientes creando un estándar para la industria, garantizando que los productos reflejan un verdadero compromiso con la sostenibilidad».
El proyecto, que se presentará en breve, es una herramienta segura y de fácil uso con la que se mejora también la comunicación con proveedores y consumidores que demandan cada vez más un producto respetuoso con el medio ambiente .
Para contribuir a la recuperación del sector turístico de eventos y hostelero va a poner en marcha un proyecto de estructuras exteriores personalizadas , que hará que sus clientes puedan seguir celebrando eventos con normalidad y a solucionar el problema de los espacios interiores derivados del Covid-19 .