CULTURA
Valencia, la nueva meca del «street art»
El festival Intramurs, que celebra estos días su segunda edición, reivindica el uso del espacio público como centro expositivo
De un tiempo a esta parte, Valencia se ha convertido en una de las principales capitales del «street art» a nivel europeo , además de figurar como una de las pocas ciudades españolas en cuyo centro histórico se toleran tácitamente este tipo de intervenciones. Lo que comenzaron siendo acciones clandestinas a las que el Ayuntamiento respondía con brigadas de limpieza, han ido ganándose poco a poco su derecho a la existencia. A ello ha contribuido la resonancia internacional de los artistas callejeros valencianos ( Escif, Pantone, Luce, Cere, Flug …) y la creciente irrupción del «street art» en galerías y entornos institucionales, como el certamen internacional Poliniza que organiza la UPV desde hace una década. El festival Intramurs, que celebra hasta el 1 de noviembre su segunda edición en el centro histórico de Valencia, tiene entre sus principales objetivos la reivindicación del «street art» local.
Y es que aunque las intervenciones urbanas están diseminadas en mayor o menor medida por toda la ciudad , es en el barrio del Carmen donde han encontrado su ecosistema ideal. En sus serpenteantes callejuelas, en las que abundan rincones, medianeras y solares abandonados, es interminable la sucesión de stencils (imágenes pintadas a través de una plantilla) o murales de graffittis realizados con spray o con otros materiales como lana, madera o cinta adhesiva.
Paralelamente, son cada vez más los vecinos y turistas que siguen con interés este tipo de intervenciones, cuya meta -conviene dejarlo claro- no es decorar las calles, sino reclamarlas como espacio abierto de reflexión y crítica social.
A la habitual proliferación de obras que encontramos en este barrio-lienzo se suman estos días las de artistas como Jaime Vallaure, el colectivo Trashformaciones, Boa Mistura, mmmm o Democracia , seleccionados por el festival Intramurs para ejecutar nuevas piezas. También está prevista una intervención colectiva el 31 de octubre en la esquina entre la calle Liria y Guillén de Castro, con artistas como Flug, Limón, Nena Wapa, Demiaconcept, Disneylexia, Dyox y TMX, entre otros.
Lugares icónicos
El festival proporciona mapas para localizar las obras e identificar a sus autores , pero también se conmina al público a pasear sencillamente por el barrio, atento a los estímulos visuales que le salgan al paso. Los hay de grandes y pequeñas proporciones; expuestos en lugares icónicos o apenas amagados en la esquina de un edificio anodino. Algunos son explícitos y otros deliberadamente crípticos. En cualquier caso, ninguno completa su función hasta que alguien detiene sus pasos para admirar la imagen y escrutar su significado.