Lengua
Valencia imita la inmersión catalana: dos de cada tres colegios públicos imparten menos del 30% en español
Hablamos Español alerta de «imposición lingüística» tras analizar la situación en 1.680 centros en la Comunidad Valenciana
![El conseller Vicent Marzà y Ximo Puig, en un aula el día del inicio del curso escolar](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2021/12/02/marza-puig-vuelta-cole-kEX--1248x698@abc.jpg)
Dos de cada tres colegios públicos de Infantil y Primaria en la Comunidad Valenciana imparten la enseñanza con menos de un 30% de tiempo en castellano , según revela un estudio realizado por Hablamos Español en 1.680 centros.
«La imposición lingüística en la escuela valenciana camina hacia la inmersión a la catalana », subrayan como conclusión desde este entidad tras comprobar una voluntad dirigida desde la Generalitat Valenciana para excluir progresivamente el castellano de las aulas, sobre todo, a edades más tempranas.
De hecho, en el ciclo de Infantil, el porcentaje global en la Comunidad Valenciana se eleva al 67% de centros que enseñan menos de ese 30% en castellano, y también se localiza más la tendencia en la provincia de Castellón , donde alcanza el 90%. Es más, en la capital, el 70,5% de los niños no tienen ya ni una hora de clase en español, según este informe.
«En la Comunidad Valenciana, el español es la lengua mayoritaria de los ciudadanos, sin embargo, la Administración se empeña en erradicarla en los colegios de Infantil y Primaria», alertan desde esta asociación, que ofrece asesoramiento jurídico gratuito a las familias que quieren hacer valer sus derechos para que sus hijos reciban la educación en su lengua materna.
![Cuadro resumen con los principales datos del informe sobre el uso de las lenguas en las aulas de la Comunidad Valenciana](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2021/12/02/estudio-uso-lenguas-aulas-valencianas-k5FH-U403319954211bvH-510x200@abc.png)
Esta intencionalidad también la ven en los denominados «planes experimentales» , con un 90% de la enseñanza en valenciano, un 10% en inglés y ni una hora en castellano . Aunque en la ley de plurilingüismo se presenta esta opción como minoritaria o «algo hipotético», en la práctica se está generalizando como «la norma a aplicar» y se convierte en irreversible. «Lo peor es que cuando un alumno entra en este tipo de plan experimental, luego ya no tiene vuelta atrás, como ya ha empezado a aprenderlo todo en valenciano, pues continúa así siempre aunque no quiera», advierte Gloria Lago , presidenta de Hablamos Español .
A juicio de esta asociación, «los niños de la generación sometida a programas experimentales son considerados por el Gobierno autonómico como víctimas colaterales, pues lo que se pretende es llegar a la desaparición del español en la enseñanza».
En el caso de Secundaria y Bachillerato, este trabajo de campo ha resultado imposible, según explica Lago: «No hemos podido recabar datos porque los que aporta la Generalitat son opacos, por ejemplo, los porcentajes de cada lengua suman más del 100%, tal vez debido a la elección de optativas».
Menos en los concertados
En su análisis de las estadísticas que sí han recopilado en Infantil y Primaria, desde Hablamos Español detectan también que «la imposición lingüística en los centros concertados es, en este momento, más liviana que en los centros públicos, aunque la experiencia en otras comunidades autónomas dice que progresivamente acaban asimilando su situación de los centros públicos».
Para afinar más en precisión acerca de esta evolución, la asociación ha presentado un escrito dirigido al conseller de Educación, Vicent Marzà, en el que solicita que les entreguen los datos que se recaban en los centros de enseñanza acerca de los usos lingüísticos de los alumnos. «Queremos saber a cuántos niños que tienen como lengua materna el español, es decir, a cuántos alumnos está perjudicando este sistema en el que que no se pueden escolarizar plenamente en español».
Recogida de firmas
Aparte de esta petición, trabajan en otras acciones. «En Hablamos Español estamos muy preocupados por la deriva de la política lingüística de la Comunidad Valenciana. Sabemos que el objetivo es igualarla a la catalana. Por eso tenemos en marcha una Iniciativa Legislativa Popular que llevará a las Cortes Valencianas una ley de Libertad de Elección de Lengua», anuncia su presidenta.
Cada fin de semana recogen firmas certificadas en carpas por toda la Comunidad, con una media de siete carpas simultáneas. «En Cataluña ayudamos a las familias a reclamar el 25% en español porque ahora nos han dado ese derecho, pero la solución no son los porcentajes, sino tener líneas con cada lengua oficial como vehicular», sugiere, como alternativa a estas políticas llamadas de «inmersión lingüística» que, en realidad, buscan sustituir a una por otra que queda excluida.
«En todos los países con cooficialidad lingüística, se elige lengua vehicular para todas las asignaturas, porque todas son importantes. La otra lengua oficial, sea el español o el valenciano, puede aprenderse como asignatura y llevar una vida normal en una comunidad bilingüe», concluye Lago.
Noticias relacionadas