Pandemia
Valencia Fase 3: qué se podrá hacer en la Comunidad Valenciana con movilidad entre las tres provincias
La Generalitat cree que todo el territorio está «en condiciones» de avanzar en el plan de transición hacia la normalidad
En directo | Última hora del coronavirus y la desescalada en la Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana espera la confirmación del Gobierno para el pase de Valencia, Alicante y Castellón a la fase 3 de la desescalada a partir del lunes 15 junio, al mismo tiempo que la Generalitat -que cree que el teritorio está «en condiciones» para hacerlo- prepara el decreto que regulará esta nueva etapa.
El avance al último tramo del desconfinamiento otorga al Ejecutivo autonómico la capacidad de gestionar el plan de transición hacia la normalidad en las tres provincias, por lo que ya se ha anunciado que se permitirá -tres meses después- la libre circulación por toda la Comunidad Valenciana .
De hecho, la intención del Consell es acordar con otros territorios que los desplazamientos puedan realizarse entre autonomías limítrofes que se encuentran en el mismo punto, como pueden ser Aragón, Baleares, Murcia, parte de Castilla-La Mancha y parte de Cataluña.
A todas las medidas ya contempladas en las distintas fases, como la apertura de las playas al baño, la tercera y última etapa relajará más las restricciones impuestas, sobre todo, en la hostelería y el comercio. A continuación, resumimos los principales puntos contemplados en el Boletín Oficial del Estado (BOE) hasta la fecha, a la espera de que la Generalitat anuncie sus propias medidas.
Reuniones de hasta 20 personas
Las reuniones de grupos se amplían a un máximo de 20 personas, pero no hay cambios a la hora de desplazarse en vehículo privado. Las personas que viven juntas pueden ocupar todas las plazas. En caso contrario, deben seguir usando mascarilla y solo podrán utilizar dos asientos por fila. Sin embargo, los trenes y autobuses podrán circular con la totalidad de sus plazas ocupadas.
Las mascarillas sgiuen siendo obligatorias cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de entre 1,5 y 2 metros - no hacerlo puede suponer una multa de 100 euros- tanto en espacios abiertos como cerrados, siempre y cuando su uso no sea incompatible con la actividad que se esté realizando -practicar deporte, comer o beber, por ejemplo-.
Franjas horarias
No queda reservada ninguna franja horaria a ningún colectivo aunque se deben extremar las medidas de seguridad e higiene con los grupos considerados vulnerables al Covid-19.
Bares y discotecas
En el ámbito de la hostelería las terrazas al aire libre pueden abrir al 75% de su capacidad y se permite el consumo en barra siempre que se garantice la distancia de seguridad. En el interior de los locales, el aforo sigue limitado a la mitad.
La fase 3 conlleva, además la reapertura de discotecas y bares de ocio nocturno siempre que no se supere un tercio de su aforo y con la pista de baile cerrada.
En los hoteles y alojamientos turísticos se permite la apertura al público de las zonas comunes siempre que no superen el 50% de su aforo. Por lo que se refiere a las actividades turísticas se flexibilizan las condiciones para la práctica de actividades de turismo activo y de naturaleza con grupos de hasta 30 personas.
Comercios y grandes superfícies
Pueden abrirse los establecimientos y locales comerciales minoristas y de actividades de servicios profesionales con independencia de su superficie útil de exposición y venta, siempre y cuando se limite su aforo al 50% . Además, deben establecer un horario de atención con servicio prioritario para mayores de 65 años.
En esta fase se permite también la apertura al público de las zonas comunes y recreativas de los centros y parques comerciales aunque se limita su aforo al 40%. Además, el aforo de los locales y establecimientos comerciales ubicados en ellos se fija en un 50%.
En el caso de los mercadillos se garantizará la limitación a la mitad de los puestos habituales o autorizados. Los ayuntamientos pueden, en este caso aumentar la superficie habilitada o establecer nuevos días para el ejercicio de esta actividad.
Cultura y deporte
En el ámbito de la cultura, destaca la posibilidad de realizar actividades culturales en las bibliotecas y museos siempre que no se supere el 50% del aforo autorizado. Y, en materia de deportes se permiten los entrenamientos de carácter medio en ligas no profesionales federadas, así como la celebración de espectáculos y actividades deportivas.
Los cines, teatros, auditorios , circos de carpa y espacios similares de espectáculos pueden desarrollar su actividad siempre que cuenten con butacas pre-asignadas y no superen la mitad del aforo autorizado en cada sala.
Además, las plazas, recintos e instalaciones taurinas al aire libre pueden continuar con su actividad con un 50% del aforo permitido y no más de 800 personas.
Entierros y bodas
Los velatorios pueden realizarse en todo tipo de instalaciones, públicas o privadas, con un límite máximo de 50 personas en espacios al aire libre o de 25 en espacios cerrados, sean o no convivientes. La participación en la comitiva para el enterramiento o despedida para cremación de la persona fallecida se restringe a un máximo de 50 personas, entre familiares y allegados.
Del mismo modo, las ceremonias nupciales pueden realizarse ya sea en espacios al aire libre o cerrados, siempre que no se supere el 75% de su aforo, y en todo caso un máximo de 150 personas en espacios al aire libre o de 75 en espacios cerrados.
Zoológicos y casas de apuestas
En este último tramos del plan de transición del Gobierno, se pueden abrir los centros recreativos turísticos , zoológicos y acuarios con un aforo máximo del 50%. Y, también se permite la reapertura de los casinos, establecimientos de juegos colectivos de dinero y de azar, salones de juego, salones recreativos, rifas y tómbolas y locales específicos de apuestas, siempre que no se supere el 50% del aforo permitido y se cumplan las medidas de higiene.
Acitvidades para niños
En cuanto a las actividades de tiempo libre dirigidas a la población infantil y juvenil, cuando éstas se lleven a cabo al aire libre, se debe limitar el número de participantes al 50% de la capacidad máxima habitual, con un máximo de 200 participantes , incluyendo los monitores. Y cuanto tengan lugar en espacios cerrados, se debe limitar el número de participantes a un tercio de la capacidad máxima habitual con un máximo de 80 participantes.