Covid-19
Valencia Fase 1: un estudio de movilidad cifra en 42.000 las muertes evitadas por el confinamiento
El informe evidencia que el 88 por ciento de los valencianos no salió de su entorno entre semana en marzo y abril
En directo | Última hora del coroanvirus y la desescalada en la Comunidad Valenciana
El análisis de movilidad de la red de telefonía móvil promovido por la Generalitat, elaborado entre el 16 de marzo y el 27 de abril, confirma que el 92% de la población permaneció en su área de residencia en los días no laborables, mientras que el 88% lo hizo en los días laborables.
El estudio describe el comportamiento de los distintos departamentos de salud, entre los que destacan Denia y La Vila Joiosa , en los que un 95% y un 93,1% de su población, respectivamente, ha permanecido en su área de residencia en días laborables.
La eficacia de las medidas de reducción de la movilidad es una de las principales conclusiones del estudio del grupo de trabajo Data Science for COVID-19 , cuyo objetivo es la aplicación de técnicas de inteligencia artificial (IA) y análisis de datos para ayudar en la toma de decisiones públicas en el contexto de la pandemia del coronavirus.
La aplicación y cumplimiento de las medidas de confinamiento ha evitado 400.000 casos de contagio y unos 42.000 fallecimientos, según la estimación ajustada a los cambios de movilidad en la Comunitat Valenciana, en lugar de los 12.834 casos positivos y las 1.279 personas fallecidas (a la fecha de realización del trabajo), respectivamente.
Esta estimación se obtiene mediante un modelo epidemiológico que refleja el impacto de las medidas de confinamiento. El grupo responsable de este trabajo, dentro del Comisionado para IA, está formado por expertos y expertas voluntarios de la Universitat Jaume I, la Universitat de València, la Universitat Politècnica de València, la Universidad Miguel Hernández, la Universidad de Alicante, la Universidad CEU Cardenal Herrera, y la fundación pública de investigación sanitaria Fisabio.
El trabajo ha sido dirigido por la comisionada de la Generalitat para la Estrategia Velenciana de IA, Nuria Oliver, y elaborado en el marco de la colaboración establecida con la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial de la Vicepresidencia Tercera del Gobierno y Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y el Instituto Nacional de Estadística.
El informe también muestra cómo la movilidad de los valencianos y valencianas se concentra en 'clusters' geográficos que, en ocasiones, son departamentos de salud (como es el caso de Vinaròs o Requena) y en otros agrupa a varios departamentos, como la zona de Torrevieja y Orihuela, Gandía y Denia, o las áreas metropolitanas de Valencia, Alicante y Castelló.
«El modelo de desescalada debe garantizar la protección de la población basándose en una detección temprana que permita tomar decisiones granulares para aislar los focos, minimizando al mismo tiempo el impacto de las medidas en la actividad económica y social», ha precisado la directora general de Análisis y Políticas Publicas de la Generalitat, Ana Berenguer.
El trabajo describe, a partir de datos previos a la crisis COVID-19, que hay departamentos de salud, como, por ejemplo, los de Vinaròs y Requena, en los que la movilidad prácticamente se limita a la circulación interna dentro de este ámbito geográfico .
Por otro lado, hay departamentos estrechamente conectados entre sí y sensiblemente menos con otras áreas. Estos departamentos forman nodos, desde un punto de vista de la movilidad, como el integrado por Torrevieja y Orihuela.
También es el caso del área metropolitana de Valencia , con un flujo interno de 357.329 personas y del que únicamente salen y entran 10.004 personas al día. El nodo de Castellón tiene un flujo interno de 96.620 y un flujo externo de 1.082.
Algo similar se da en Alicante, donde los departamentos del Hospital General y Sant Joan tienen un flujo interno de 99.562 personas y, en cambio, entran y salen apenas 7.774.
«Los datos demuestran que la movilidad está muy contenida si tomamos como referencia los departamentos de salud y que, por tanto, es esta división la que tiene más sentido no solo por cuestiones de gestión sanitaria, sino de contexto socioeconómico », ha señalado Berenguer.