Nuevo libro

«Valencia canalla»: la historia de la delincuencia en la ciudad

Rafael Solaz glosa los hitos delictivos desde la Reconquista de Jaime I hasta el siglo XX

Imagen de Rafael Solaz EFE

M. COLLADO (EFE)

Comercio clandestino, apuestas ilegales, carteristas o timadores han existido siempre para "sobrevivir" pero ahora la corrupción es "la nueva delincuencia de guante blanco" con la que enriquecerse, según el investigador Rafael Solaz, que recorre en su nuevo libro la historia de la delincuencia en València.

Este bibliófilo y documentalista es autor de "Valencia canalla" (Samaruc, 2016), en la que detalla diversos actos de delincuencia ocurridos en València a lo largo de la historia, desde la Reconquista de Jaime I hasta el siglo XX.

A su juicio, las grandes ciudades como València " siempre serán canallas porque son un foco de atención para el delincuente, concentran mucha gente y en ellas el delincuente pasa desapercibido, algo impensable en un pueblo, donde todos se conocen".

"La corrupción ha tapado a esa delincuencia menor porque ésta no es objetivo de titulares", afirma en una entrevista con EFE el historiador (València, 1950), que asegura que "la corrupción es la nueva delincuencia de guante blanco" y la diferencia es que " la delincuencia en la València canalla roba o estafa para sobrevivir y la corrupción es para enriquecerse".

En su libro caben hitos y nombres propios del mundo delictivo valenciano, como "El vidita", un carterista cuya "innovadora técnica" reconoce que le ha "entusiasmado".

"Su arma era su cara de niño", a pesar de ser un hombre de 30 años que usaba su bisoñez con los guardias municipales ante los que lloraba y suplicaba "ir con su mamá" cuando le pillaban y de los que conseguía "escaquearse" porque "les hacía gracia".

También fue sonada -se escribió una publicación con la historia- la estafa de "La Marquesita", una portera a la que hicieron creer que había heredado la fortuna de una marquesa y que durante quince días asistió a actos importantes y fue entrevistada "hasta que se descubrió que era una estafa de la que se estaban beneficiando unos abogados sin que ella supiera nada".

El libro recuerda también la existencia de los "pillets del mercat", unos niños abandonados de la Casa de la Misericordia que deambulaban por el Mercado Central "realizando pequeños hurtos" que, y eso le llama la atención, luego salían en prensa como desapariciones de objetos o pérdidas.

"Valencia canalla" también recuerda a los típicos timadores o charlatanes que vendían lociones milagrosas e incluso Solaz cuenta que conoció a uno que " tenía tarros con alcohol con animales dentro y decía que era un producto que servía para todo, desde reúma a cualquier otra enfermedad".

También dedica su momento al rastro, que, según afirma, vivió "una época gloriosa" y que era "un lugar de cultivo para el comercio ilegal, donde predominaba el engaño y la picaresca ".

Como ejemplo, cuenta la anécdota que vivió en primera persona de un hombre que compró una figura romana "por la que pagó un dineral de la época" y cuando descubrió que no era de esa época denunció al vendedor, aunque la Policía no pudo hacer nada porque argumentó que la pieza, efectivamente, era romana: "Hecha y comprada en Roma".

Sobre las apuestas ilegales, también presentes a lo largo de la historia, indica que "han evolucionado por las nuevas tecnologías" y que "antes eran ilegales porque no se pagaban impuestos y ahora sí", y asegura que "hoy en día aún existen" en trinquetes o hay timbas de cartas "en las que no hay intervención fiscal" .

"En este tipo de delincuencia entra la codicia", como en la corrupción, advierte Solaz, quien subraya otro tipo de delincuencia que ha sobrevivido a lo largo de la historia, la de los trileros, que define como "la magia del escamoteo" y que hoy también existe.

Define que es " un juego de habilidad con una tramoya propia como una gran obra de teatro con diferentes actores, como el que grita '¡agua!' cuando viene la Policía o el que siempre lleva dinero a mano para incitar al que van a estafar" y afirma: "Siempre es un engaño para sacar dinero".

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación