La Universidad de Alicante se lanza a la búsqueda de ingenieras: «No es cosa de chicos»

El porcentaje de mujeres bajas hasta el 15% en robótica, informática, telecomunicaciones o multimedia

Una de las ingenieras que se han dirigido a las estudiantes de Secundaria ABC

L. V.

Las mujeres representan un 54% de la población universitaria española, pero en la Universidad de Alicante lamentan que ese porcentaje baja hasta el 25% en carreras como Arquitectura o Ingeniería. Por este motivo han puesto en marcha el programa «Quiero Ser Ingeniera», en el que participan 400 estudiantes de Secundaria de toda la provincia. Las participantes han podido compartir experiencias con cuatro mujeres de referencia: Susana Soler, Virginia Esquitino, Cristina Ávila y Ana Alonso.

La ingeniera informática y directora del Centro de Competencias Tecnológico de Alicante del Banco Sabadell, Susana Soler , recuerda que fue su profesora de matemáticas la que la impulsó a estudiar una ingeniería. «Las carreras técnicas no son cosa de chicos, necesitamos un futuro diseñado por mujeres y hombres», destaca.

«Que no te pare nada. Lo que te propongas lo puedes conseguir», es el mensaje que lanza a las jóvenes Virginia Esquitino que trabaja en Tempe del grupo Inditex. «En mi caso, como ingeniera mecánica he estado desde el principio vinculada a un sector muy masculinizado pero poco a poco vamos siendo más mujeres y tenemos mucho que aportar», detalla.

La ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, Cristina Ávila , con ocho años de experiencia en el sector de la construcción, apunta que «cuando yo estudié fue todo un reto porque pensaba que solo me iba a encontrar hombres, pero fue una grata sorpresa ver que éramos bastantes mujeres. Hay que ser valientes y romper barreras en sectores que históricamente han estado ocupados por hombres, somos igual de válidas».

«Mi experiencia en la ingeniería química ha sido muy buena. He estado más de 10 años como ingeniera de operaciones y cada día he tenido que dar respuesta a un nuevo reto y eso es muy divertido. Es importante que los jóvenes conozcan que desde las distintas ingenierías aportamos soluciones a la sociedad», señala Ana Alonso , que actualmente trabaja en SABIC, una de las principales compañías petroquímicas del mundo situada en Cartagena

En la UA, la presencia de mujeres todavía es desigual. «Hay una diferencia grande entre algunas titulaciones. Por ejemplo, en ingeniera química, biomédica o arquitectura hay un número más igualitario, pero en ingeniería civil, robótica, informática, telecomunicaciones o multimedia solo hay un 15% de chicas», destaca Virgilio Gilart , director de la Escuela Politécnica Superior.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación