Covid-19

Los tribunales avalan las restricciones al ocio por el coronavirus en la Comunidad Valenciana

Desestimado el recurso contencioso que presentó la asociación de locales nocturnos de alicantinos por el aumento de contagios

En directo: última hora del coronavirus y los rebrotes en la Comunidad Valenciana

Clientes en la teerraza de una cafetería de Alicante JUAN CARLOS SOLER

D. A

Los tribunales avalan - a diferencia de Madrid - las medidas restrictivas al ocio nocturno por el coronavirus en la Comunidad Valenciana , que habían sido objeto de recurso contencioso por parte de la Asociación de Locales de Restauración y Ocio de Alicante (ALROA), ahora desestimado.

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat ( TSJCV ) ha dictado un auto por el que no accede a la medida cautelarísima pedida por ALROA contra la resolución de la Conselleria de Sanidad que obliga a cerrar al ocio nocturno y limita los horarios en la hostelería.

En concreto, pedían la suspensión cautelar de la ejecución de parte de la resolución, en concreto de los apartados A y B del artículo primero.

Esta asociación buscaba la suspensión cautelar de la resolución de la Conselleria de Sanidad que obliga al cierre de las discotecas y pubs y a adelantar a la 1 de la madrugada el cierre de los locales de hostelería y restauración, dentro de las nuevas medidas establecidas para frenar los casos por coronavirus .

[Estas son las nuevas medidas contra el coronavirus que entran en vigor en la Comunidad Valenciana]

Alroa alegaba en su recurso la concurrencia de circunstancias de especial urgencia, pues «se trata del cierre total de la actividad de un sector económico trascedente para la economía de la ciudad de Alicante».

Aducía también que la vigencia de la resolución es de 21 días , lo que implica la totalidad de la temporada de verano y que la resolución rige desde el momento de su publicación.

Sin compensación

Igualmente, señalaba que no existe en la resolución mecanismos de carácter compensatorios económicos o asistenciales, y exponía que, de anularse la resolución recurrida, resultaría extremadamente difícil concretar los daños a efectos de solicitar una indemnización.

La asociación justificaba la adopción de la medida solicitada, entre otros argumentos, en la existencia de «periculum in mora», pues indica que la resolución ha supuesto el cierre inmediato de los locales de ocio nocturno, la restricción del aforo y disposición de mesas en los locales de restauración y hostelería, y la limitación de horarios , lo que ha causado gravísimos perjuicios, y se generarán pérdidas en el sector.

Citaba a título de ejemplo las resoluciones del Tribunal de Justicia de Aragón y del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco dictadas en supuestos menos gravosos.

La asociación estimaba, igualmente, que los acuerdos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud «carecen de fuerza vinculante» y que «la resolución de la Conselleria es nula de pleno derecho« y «carece de motivación, pues no consta estudio alguno que justifique la limitación y restricción en materia de ocio y restauración».

La Sala, tras considerar que existen razones de especial urgencia, entra a analizar las alegaciones de la asociación recurrente y desestima la pretensión teniendo en cuenta la preponderancia del interés general en la aplicación de la resolución y la posibilidad de perturbación grave de los intereses generales o de tercero.

Considera que no se vulnera el principio de proporcionalidad, atendiendo el número reproductivo instantáneo de las tres provincias y el aumento de los casos de Covid-19.

Señala, asimismo, que la resolución se encuentra motivada, pues expresa los elementos que determinan la adopción de las medidas atendiendo a la evolución no favorable de la situación a nivel epidemiológico y la necesidad de alinear los esfuerzos conjuntos de todas las autoridades sanitarias.

Añade que la resolución «no se basa, solamente, en la Orden del Ministerio de Sanidad, y para ello basta observar los Fundamentos de Derecho de la misma».

Sobre la argumentación esgrimida por ALROA de que el cierre del ocio nocturno supone la criminalización del sector , el TSJCV dice que el Ministerio de Sanidad, en referencia a la unanimidad en la adopción de actuaciones coordinadas para controlar la transmisión de la Covid-19, ha indicado en un comunicado que el ocio nocturno es actualmente el origen de los brotes epidémicos con mayor número de casos asociados, una media de 31.

En la misma nota de prensa del Ministerio se añade que, además, son dichos brotes el origen de una gran parte de la transmisión comunitaria actual y de casos en varias comunidades autónomas.

Concentración de casos

Asimismo, el auto sostiene que en el Informe de actualización 189 se señala lo siguiente: «Dentro de los brotes activos, el ámbito en el que se ha recogido un mayor número de brotes y casos continúa siendo el social, representando el 31,6 % de los brotes activos y el 38,7 % de los casos».

Entre ellos, según precisa este informe de actualización aludido por el TSJCV, destacan los brotes vinculados a locales de ocio, con 58 y alrededor de 2.700 casos , y aquellos relacionados con reuniones familiares y de amigos (229 brotes y alrededor de 1.600 casos).

En el auto, contra el que no cabe recurso alguno, la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJCV acuerda que no ha lugar a adoptar la medida cautelarísima solicitada por la citada asociación empresarial y da traslado a la administración para que en el plazo de tres días alegue a lo que a su derecho convenga, todo ello sin hacer imposición de costas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación