Covid-19
Toque de queda y límite de reuniones: restricciones en Valencia ante la llegada de turistas de toda España
La Generalitat coordina un dispositivo de seguridad con la Delegación del Gobierno y los Ayuntamientos de localidades costeras
Última hora del coronavirus, la desescalada y las restricciones en la Comunidad Valenciana
La Generalitat prepara el primer fin de semana sin cierre perimetral en la Comunidad Valenciana desde hace más de seis meses. Desde el pasado 30 de octubre, no estaba permitido ni entrar ni salir de la autonomía sin causa justificada, una prohibición que decayó el pasado 9 de mayo.
De esta forma, el fin de semana del 15 y 16 de mayo será el primero en que los turistas españoles podrán volver a viajar a la Comunidad Valenciana, mientras que los valencianos también podrán abandonar la autonomía.
Ante esta situación, la Generalitat Valenciana ha mantenido la mayoría de las restricciones tras la finalización del estado de alarma, pese a ser la autonomía española con una menor incidencia del coronavirus y ser la única en riesgo bajo de propagación.
En estos momentos, la Comunidad Valenciana tiene una incidencia de 35,61 contagios por cada 100.000 habitantes en los últimos catorce días, muy por debajo de la media nacional, que se sitúa en 188,97.
A pesar de la positiva situación epidemiológica, la Generalitat ha abogado por prorrogar las restricciones del coronavirus para llevar a cabo una «desescalada prudente y no disruptiva», para así evitar un incremento de contagios del virus, sobre todo ante la llegada de turistas que provengan de otras autonomías con más incidencia.
Por ello, siguen vigentes las limitaciones del toque de queda y la restricción del número de personas que pueden reunirse, además de límites horarios a la hostelería y el ocio nocturno.
En concreto, el toque de queda nocturno está activo entre las doce de la noche y las seis de la mañana, ya que la Comunidad Valenciana es una de las dos autonomías que mantienen esta restricción. El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) avaló esta medida hasta el 24 de mayo al considerar que contribuye a contener los contagios . Además, también ha evitado la expansión de los botellones y las fiestas ilegales en la autonomía.
De esta forma, los bares, restaurantes y cafeterías deberán estar cerrados a las once y media de la noche. En la misma línea, las discotecas, pubs y otros locales de ocio nocturno podrán realizar servicio de hostelería -si su licencia lo permite- con el mismo horario, aunque también se permiten las actuaciones musicales y DJs.
En cuanto a las limitaciones de reuniones sociales y familiares, solo podrán juntarse un máximo de diez personas no convivientes en los lugares públicos y en las mesas de la hostelería. En espacios privados, como los domicilios, podrán reunirse hasta diez personas de un máximo de dos núcleos de convivencia distintos.
En la misma línea, el dispositivo de prevención también será crucial, por lo que el Gobierno valenciano instará este miércoles a los alcaldes y alcaldesas de los municipios turísticos y de las capitales de provincia a extremar las medidas control y vigilancia para que el próximo fin de semana se cumplan las medidas de seguridad sanitaria ante el coronavirus .
De esta forma, los municipios valencianos deberán convocar sus juntas locales de seguridad para coordinar con las policías locales, en los lugares donde cada ayuntamiento prevea la necesidad de reforzar la vigilancia y aumentar los controles de aforo, el cumplimiento de las medidas sanitarias contra el Covid-19 .
En este contexto, la consellera de Justicia, Interior y Administración Pública, Gabriela Bravo , mostró la preocupación de la Generalitat ante el próximo fin de semana y recordó que todos los visitantes son bienvenidos, pero precisó que «deben cumplir las normas».
Además de reforzar los controles de las medidas de seguridad sanitaria en los distintos ayuntamientos, por las distintas fuerzas y cuerpos de seguridad, el 112 de la Comunitat Valenciana aumentará el personal de sala para poder atender la demanda de llamadas que puedan producirse por el aumento de la movilidad ciudadana.