Religión

El «toque de queda» suena desde el campanario de la Catedral de Valencia por tradición medieval

La campana «El Manuel» toca cada día a las ocho de la tarde como recordatorio del cierre de las murallas

Última hora del estado de alarma y el toque de queda en la Comunidad Valenciana por el coronavirus

Imagen de archivo de la campana «El Manuel» de la Catedral de Valencia Eliseo Martínez/AVAN

D. V.

El « toque de queda » o «tancament de muralles» (cierre de murallas) suena cada día a las ocho de la tarde desde la torre campanario del Micalet de la Catedral de Valencia , siguiendo una tradición medieval recuperada hace tres décadas, en 1988, con la restauración de las campanas de la Seo y del toque manual.

Este toque, sin embargo, ya no es manual, pues se realiza mediante mecanismos de aire comprimido que imitan la acción de los campaneros y se hace con la campana llamada « El Manuel », entre el toque de oración o ángelus de la tarde y el de ánimas, es decir, desde las ocho de la tarde hasta las ocho y media en invierno, y una hora más tarde en verano.

[Estado de alarma y toque de queda en Valencia: horarios, multas y nuevas restricciones]

Según ha explicado Francesc Llop , presidente de la asociación Campaners de la Catedral de Valencia, en la Edad Media el toque de queda con las campanas se conocía como «El seny del lladre», ya que las cinco campanas grandes -El Manuel entre ellas- se llamaban, en esa época, «els senys», y también porque el toque era una señal.

Este aviso «consta de toques primero lentos y luego acelerados y, en la actualidad, apenas se puede escuchar en el centro histórico de la ciudad». «El cierre de las murallas se hacía de forma coordinada por este toque y los que no llegaban a tiempo se quedaban 'a la luna de Valencia', pues solamente una de las doce puertas de la ciudad quedaba abierta, y solo se podía pasar mediante el pago de peaje», ha añadido Llop.

[Así se aplican las nuevas restricciones y el toque de queda en Valencia]

Además, en la sociedad tradicional el toque de queda nocturno «no tenía una connotación negativa, sino más bien práctica». «Las campanas recalcaban que había venido la noche y, en una ciudad sin luz en las calles, era prácticamente imposible ir de un sitio a otro ya que la ciudad estaba completamente oscura», ha precisado.

Durante la pandemia del coronavirus , los Campaners de la Catedral siguen acompañando con campanas las celebraciones litúrgicas de la Seo, «aunque de una manera más sobria, ya que se ha limitado la interpretación de toques a seis campaneros por las nuevas restricciones por el Covid-19», ha detallado Llop.

Por este motivo, los toques de la fiesta anual del Santo Cáliz, este próximo jueves 29 de octubre, se interpretarán únicamente por cuatro de las campanas mayores, pulsadas por seis personas, tal como se hizo el domingo en la apertura del Año Jubilar Eucarístico del Santo Cáliz y hasta que cese la pandemia .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación