Imagen de una de las calles de Valencia vacías durante el confinamiento en marzo MIKEL PONCE
Toni Jiménez

Toni Jiménez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Generalitat ha decretado el toque de queda y otras restricciones de ámbito social en la Comunidad Valenciana a partir de la una de la madrugada del sábado al domingo, y hasta el 9 de diciembre, para intentar frenar la pandemia del coronavirus. De este modo, d esde las 00.00 hasta las 06.00 horas estará restringida la movilidad en las tres provincias excepto en algunos supuestos.

[Toque de queda en Valencia: cuándo empieza, horarios y excepciones ]

En esa franja horaria solo podrán transitar por la calle aquellas personas que vayan a trabajar, que tengan una urgencia médica o que se desplacen para atender a personas dependientes.

Es una de las medidas con las que el Gobierno autonómico busca limitar el principal foco de contagios: las reuniones de carácter social, los botellones y las fiestas privadas. Así lo ha anunciado el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, en una declaración institucional tras la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI), en la que ha confirmado que pedirá al Ejecutivo central la declaración del estado de alarma en la región .

[Toque de queda en Valencia: las nuevas restricciones que se suman al confinamiento nocturno]

A partir de esta madrugada entra en vigor una resolución -ya publicada en el DOGV- con nuevas restricciones que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad valenciana (TSJCV) tendrá que validar. Así pues, se limita a seis personas el número máximo de miembros en una reunión de carácter familiar o social en espacios públicos y privados entre personas no convivientes.

Los jardines y las zonas de esparcimiento solo podrán abrirse hasta las diez de la noche y estará prohibida la venta de alcohol de 22 a 8 horas, excepto en bares y restaurantes. En los establecimientos de hosteleria y restauración el consumo se realizará siempre en la mesa -con un máximo de seis personas-, nunca en la barra , y cerrarán a medianoche. Además, se recomienda aplazar las actividades que no sean imprescindibles en las próximas semanas.

El objetivo: llegar a las Navidades con las mejores cifras posibles. Para ello, el jefe del Consell se ha dirigido a la ciudadanía, a la que ha pedido «cambiar el chip ya» porque «no podemos perder ni un solo día» , ya que «existe un riesgo inminente, innegable y extraordinario para la población». Además, ha destacado el «papel crucial» de los jóvenes «en esta causa» porque «son el futuro» y ha mostrado su «confianza» en este colectivo.

También ha hecho un «llamamiento al conjunto de gobiernos autonómicos y de las fuerzas parlamentarias representadas en el Congreso» para que secunden el estado de alarma «antes de que sea demasiado tarde». «No podemos estar más pendientes de los tribunales que de los hospitales» , ha señalado.

Los datos que avalan el confinamiento nocturno

Estas restricciones responden, aunque lejos de los peores momentos de la pandemia, al empeoramiento de la situación epidemiológica en la región desde el puente de octubre. Según los datos ofrecidos por la Generalitat, en solo dos semanas, la incidencia del coronavirus -la segunda más baja del país- ha aumentado un 45% en las tres provincias. Además, en lo que llevamos de mes las hospitalizaciones se han disparado un 97%, y los ingresos en UCI han subido un 65 por ciento.

La transmisión del virus avanza imparable en la Comunidad Valenciana y es, según la resolución de la Conselleria de Sanidad, «altamente preocupante». De hecho, el índice de reproducción del virus es de 1,27, con tendencia ascendente. Es decir, cada positivo ya contagia a más de una persona .

Preocupan, sobre todo, las reuniones con amigos y familiares, que representan el 66,5 por ciento del origen de estos focos . Es decir, casi siete de cada diez brotes se originan en encuentros sociales, según los datos a los que ha tenido acceso ABC.

En tres meses, la Conselleria de Justicia ha recibido más de 20.000 actas de propuesta de sanción para incumplir las medidas de prevención ante el Covid-19. Solo en la ciudad de Valencia se han impuesto 2.795 multas por realizar botellón desde el mes de julio. Además, por franjas de edad, los contagios son más comunes entre las personas de entre 35 y 64 años (44,5 %), seguido del grupo de entre 15 y 34 años (25,3 %) y de las personas mayores de 64 años (18,7 %).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación