CULTURA

Todas las caras de Grete Stern

El IVAM analiza y contextualiza la trayectoria de la artista alemana, referente del fotomontaje de vanguardia y la lucha de género

Imagen de un detalle de la exposición EFE

MARTA MOREIRA

Ya desde mediados del siglo XIX, aunque sobre todo a partir de la Primera Guerra Mundial, los artistas encontraron en la técnica del fotomontaje una poderosa herramienta de denuncia social y política. Mediante la composición de elementos inverosímiles, la descontextualización de imágenes y la posibilidad de distorsionar proporciones y perspectivas, el collage permitía comunicar mensajes de una forma directa e irónica . La historia del siglo XX vio nacer a los grandes del género, como Heartfield, Schwitters, El Lissitzky o el valenciano Josep Renau, todos ellos representados en mayor o menor medida en la colección del IVAM. Este interés por el fotomontaje se extiende también a Grete Stern (1904-1999) , a quien el museo dedicó una muestra en el año 1995 con las 46 piezas de su célebre serie de sueños psicoanalíticos.

Justo veinte años después de esta exposición , el centro que dirige José Miguel Cortés retoma la obra de la artista alemana para realizar un estudio más amplio de su trayectoria, que no solo abarcó el campo de la ilustración editorial, sino también el de la publicidad, la fotografía de arquitectura, los retratos y los reportajes antropológicos.

A pesar de las pequeñas dimensiones de la galería 3 del IVAM, la comisaria María Jesús Folch ha sido capaz de contextualizar y dar testimonio de todas estas facetas de forma clara y eficaz. La proyección de un documental en la zona del entresuelo nos mete en harina; en él se da cuenta de los primeros trabajos de Stern junto con su compañera Ellen Auerbach en el estudio publicitario Ringl+Pit. «Contaminada» por la filosofía y la estética de la Bauhaus que aprendió junto a profesores como Walter Paterhans , su obra ya entonces es paradigmática de la vanguardia alemana de los años de entreguerras y el espíritu de la República de Weimar.

Imagen de la exposición que alberga el IVAM EFE

La exposición continúa con varias fotografías y revistas de la etapa (a partir de 1935 y hasta su muerte) en la que Stern se traslada con su marido Horacio Coppola a Argentina . Allí publicó varios libros sobre arquitectura, además de naturalezas muertas y numerosos retratos de intelectuales. Aunque el reconocimiento a nivel masivo le llegó con los fotomontajes realizados a finales de los años 50, siempre con el psicoanálisis y la lucha por la independencia de la mujer como telón de fondo. En este sentido, cabe destacar que el IVAM presenta por primera vez en España la proyección de los 140 fotomontajes con los que la creadora judía ilustró la columna de la revista argentina «Idilio» (y que en su tenaz crítica hacia la domesticidad de la mujer, la situó peligrosamente en contra del peronismo).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación