Pandemia

Los test indican que 135.000 valencianos han superado ya el coronavirus

El 2,7% de la población de la Comunidad Valenciana ha desarrollado anticuerpos, la mitad de la media española

En directo | Última hora del coronavirus y las fases de la desescalada en la Comunidad Valenciana

Pruebas de seroprevalencia realizadas en Valencia EFE

ABC

La cifra de personas que han superado ya el coronavirus y desarrollado anticuerpos IgG sigue subiendo en la Comunidad Valenciana con los resultados de los test de seroprevalencia, que revelan que han estado contagiados más de 135.000 individuos , el 2,7% de la población, según la segunda oleada.

Este balance en el trabajo de campo liderado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) refleja un ligero aumento en comparación con la primera tanda , donde el porcentaje fue de ciudadanos con anticuerpos era del 2,4% (125.000).

Con este dato, la Comunitat se sitúa por debajo de la media en cuanto a la seroprevalencia, que en el conjunto de España es del 5,2%, frente al 5 de la primera oleada, según los resultados de esta segunda tanda de resultados, en la que se han analizado a 63.564 personas entre el 18 de mayo y el 1 de junio.

En cuanto a la distribución en las tres provincias valencianas, la tasa de seroprevalencia más elevada está en Castellón , con un 3,8% (era del 2,9% en la primera oleada); seguida de Alicante, con un 3,3% (la anterior era de 2,5%), y Valencia, donde se sitúa en el 2,1% (desde el 2% de la primera tanda).

Más en mujeres

En cuanto a los resultados del conjunto del país, la tasa es ligeramente inferior en hombres (5,01%) que en mujeres (5,40%). Aunque la media nacional es de un 5,21 por ciento, el estudio arroja una marcada variabilidad geográfica, también muy similar a la observada en la primera ronda, con prevalencias iguales o próximas al 10 por ciento tanto en Madrid como en las provincias situadas en su entorno.

En relación al tamaño de los municipios, existe un leve incremento de esta tasa de inmunidad respecto a la primera oleada en las grandes ciudades (más de 100.000 habitantes) que han pasado de un 6,4 a un 6,8 por ciento.

El 80,5 por ciento de los participantes en el estudio que declaran haber dado positivo por coronavirus en un diagnóstico por PCR hace más de dos semanas presentan anticuerpos IgG. En los casos sospechosos, la prevalencia de este anticuerpo aumenta con el número de síntomas y es particularmente alta en las personas que han sufrido pérdida de olfato (40%). En el caso de los participantes asintomáticos, a un 2,8 por ciento se les detectó anticuerpos IgG.

Soria, con el 14,7 por ciento de su población con anticuerpos, y Cuenca, con el 14,2 por ciento, son las dos provincias con mayor presencia de anticuerpos frente al COVID-19. Por detrás se sitúan Segovia (12,8%), Albacete (11,6%) y Madrid (11,4%). La provincia menos afectada es Huelva, con un 1,2 por ciento.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón , ha resaltado que estos datos de seroprevalencia "corroboran lo observado en la evolución de la epidemia" en las últimas semanas. "Los datos de transmisibilidad tampoco han cambiado de manera sustancial", ha comentado, reconociendo que quizá se produjo una mayor entrada del virus en España que los detectados por el sistema sanitario.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación