Una tesis de la Universidad de Alicante analiza la falta de éxito del fútbol chino

El estudio desgrana cómo la cultura, el valor de la familia, la extensión del territorio o el idioma impiden su despegue

Jennifer Pedro de Blas, técnica del Servicio de Deportes de la Universidad de Alicante ABC

D. A.

Bajo título «La competitividad internacional en el fútbol: un análisis comparativo entre España y China», Jennifer Pedro de Blas , técnica del Servicio de Deportes de la Universidad de Alicante, ha analizado en su tesis los motivos por los que el fútbol chino no ha despegado en el panorama internacional a pesar de los notables esfuerzos que se han acometido desde su gobierno, en primer lugar, hasta grandes empresas chinas y extranjeras.

Entre las conclusiones más destacadas, según explica la autora, está «el respeto a la familia, ya que los padres suelen priorizar los estudios académicos y no contemplan compatibilizar estudios y deporte, algo que está mucho más arraigado en países occidentales. En China, el fútbol sigue considerado como ocio y los jóvenes siguen prestando mucho respeto a la familia, con lo que no se valora ser profesional en el fútbol».

También en comparación con las culturas occidentales, resulta llamativo que «su cultura tiene abundancia de normas y reglas , lo que provoca que su aprendizaje sea mayoritariamente por repetición y perfeccionamiento de movimientos. Esto sirve para deportes individuales, pero el fútbol requiere de talento individual e improvisación , de toma de decisiones dentro de un juego colectivo, y ese aprendizaje no es el óptimo para desarrollo jugadores de fútbol», indica Pedro de Blas.

El estudio desarrolla un amplio análisis del plan nacional del Gobierno chino para el desarrollo del fútbol, el cual, desde 2015, ha implantado medidas como una asignatura específica en los colegios , la importación de talentos, entrenadores, técnicos y directivos, el fomento de la inversión a grandes empresas en el mercado del fútbol, tanto en clubes nacionales como internacionales, y un plan de infraestructuras por el país, algo que «ha llevado a que casi en cada pequeño pueblo haya un campo nuevo. Los entrevistados destacaron lo impactante de localidades o colegios que rozaban la miseria pero tenían un campo de fútbol de última generación», matiza la técnica de Deportes de la UA.

Además, otro factor analizado trata sobre el idioma, del que el estudio concluye que « el idioma es la barrera más importante para los entrenadores extranjeros, ya que no permite la transmisión exacta de conocimientos, puesto que están siempre supeditados a la transformación de los conceptos e ideas por parte de un traductor».

Para llegar a las conclusiones, Pedro de Blas, que hasta hace pocos años era jugadora internacional de fútbol sala femenino de la Universidad de Alicante, ha combinado entrevistas a profesionales españoles y chinos que trabajan en el país asiático y, una vez determinados los conceptos importantes a analizar, ha aplicado una serie de encuestas a un mayor número de profesionales internacionales, 115 en total, que trabajan en el sector.

En concreto, la técnica de Deportes de la UA ha entrevistado para la primera parte de su estudio a Alexandra Fernández, Sergio Pou y Jaime Pérez, entrenadores de fútbol formativo; Harrison Lu, profesor universitario y futbolista amateur, y a Luis García Plaza , el reconocido entrenador de fútbol profesional que pasó en dos etapas por el club Renhe de Pekín, en la Superliga China.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación