Historia
¿Qué tenían en común Felipe II y Franco en sus «cruzadas»?
El libro «La España Sagrada» ofrece un recorrido por las reliquias cristianas y restos incorruptos que suscitan devoción desde hace 2.000 años
La historia de las reliquias establece una conexión entre dos personajes como Felipe II y Francisco Franco , que se pertrecharon de estos símbolos y se rodearon de ocultistas para santificar sus «cruzadas ». Así lo relata Javier Ramos en su nueva obra «La España Sagrada: Historia y Viajes por las reliquias cristianas», una completa guía para conocer este legado que ha perdurado 2.000 años sin perder el interés de miles de devotos.
Aunque el monarca que reinó en «un imperio en el que no ponía el sol» en el siglo XVI y el caudillo no han sido los únicos dirigentes que han exhibido ese «culto desmedido» a estas piezas tan cargadas de connotaciones, o a la alquimia y el esoterismo, sí que demostraron una debilidad especial para ellas, tal como refleja Ramos en estas páginas.
De hecho, Felipe II llegó a reunir en El Escorial más de 7.400 reliquias (12 cuerpos, 144 cabezas, 306 extremidades, miles de huesos, cabellos...) Por su parte, Franco fue un devoto de la mano de Santa Teresa de Jesús, que llevaba a todas partes envuelta en un relicario.
Como punto de partida en su estudio, el autor parte del papel clave que las reliquias han tenido en el cristianismo casi desde sus orígenes y su actual regulación.
El libro publicado por la editorial Arcopress muestra «una España mágica, un país repleto de reliquias veneradas, a lo largo de los siglos, por una amplia comunidad de fieles cristianos, cuya fe les otorga un aura divina, en ocasiones capaces de sanar enfermedades y hacer otro tipo de milagros», describe Ramos.
El Grial de la Catedral de Valencia , el Pañolón de Oviedo, el Lignum Crucis de Santo Toribio de Liébana, el sepulcro del Apóstol Santiago , la sangre de San Pantaleón o el Mantel de Coria son algunos ejemplos, pero este «apasionante viaje por la España Sagrada» también permite conocer los cuerpos y momias de santos que, pese al paso del tiempo, «muestran un grado de incorruptibilidad para el que la ciencia no tiene todavía respuesta», subraya el autor.
Además, aborda importantes cuestiones relativas a la regulación del culto a las reliquias y sus síntomas de debilidad y fortaleza. «Es, en definitiva, el estudio más completo para los aficionados a la historia, el misterio y las curiosidades», resaltan desde la editorial.
El caso concreto del Santo Grial valenciano resulta paradigmático del protagonismo de este peculiar patrimonio religioso, «quizá la reliquia más icónica del cristianismo , junto a la Sábana Santa, y está en España», apunta el autor.
Nacido en Valencia y afincado en Alicante, Javier Ramos es periodista y experto universitario en Protocolo y Relaciones Institucionales. Con una larga experiencia profesional, ha trabajado en diferentes medios de comunicación como Las Provincias, 20 minutos o Diario 16. También ha colaborado para diferentes publicaciones relacionadas con estas los viajes y la hisotria, como: La Aventura de la Historia, Clío, Medieval, Revista de Arqueología, Lonely Planet o Ágora Historia. En la actualidad ejerce de redactor freelance y community manager. Es administrador del blog lugaresconhistoria.com . Con Almuzara ha publicado Eso no estaba en mi libro de Historia de Roma (2017) y Eso no estaba en mi libro de Historia del Circo (2018), en el que revela como Charlot se inspiró para su atuendo en un payaso español .