Empresas
Tecnologías habilitadoras, el futuro de la industria
La consultora tecnológica Encamina ofrece las claves para que las empresas expandan sus procesos de transformación digital y mejoren su competitividad
La consultora tecnológica Encamina está impulsando el desarrollo de tecnologías habilitadoras para expandir los procesos de transformación digital de las empresas y mejorar su competitividad. A través de diversas herramientas inteligentes vinculadas con Inteligencia Artificial, IoT y Big Data , entre otras, potencian la eficiencia productiva y el aumento de beneficios económicos, sociales y medioambientales de las empresas con las que trabajan.
Según explican desde la compañía, la década de 2025 a 2035 será testigo de la influencia de las tecnologías habilitadoras digitales (THD), también llamadas KETs (Key Enabling Technologies) en el mercado y los negocios. La combinación de diversas tecnologías como: Inteligencia Artificial y Computación, Ciber Conectividad, Tecnologías Industriales Avanzadas, Materiales avanzados y Nanotecnologías, Biotecnología… transformará la economía y la sociedad con nuevos bienes y servicios, y reestructurará los procesos industriales precisos para la modernización de las empresas.
"Las tecnologías habilitadoras crearán una red de conocimiento y sostenibilidad que definirá la competitividad de las empresas a corto y medio plazo y favorecerá la transición hacia una nueva economía", dice Antonio Laloumet , DATA & AI Lead en Encamina durante un encuentro celebrado en la sede de la citada empresa tecnológica.
Lo que caracteriza a estas tecnologías es que tienen un alto grado de I+D, ciclos de innovación rápidos y combinan innovaciones físicas y digitales, son estratégicas, adaptables a todos los sectores de negocio y por su capacidad de innovación abren la puerta hacia la fabricación inteligente.
Prevención laboral
Por ejemplo, en materia de prevención laboral se puede hablar de eliminación y reducción de los riesgos laborales. De disminución de las tareas repetitivas, peligrosas y de menor valor añadido al ser realizadas por robots o cobots; la menor exposición a ambientes contaminantes; la mayor disponiblidad de datos para objetivar y tomar decisiones; la reducción de incidentes consecuencia de los mantenimientos predictivos de los equipos de trabajo; y la mayor protección personal gracias a los dispositivos de protección inteligentes que advierten de situaciones de riesgo.
El hándicap puede estar en ritmo de implementación porque las empresas no sepan elegir o duden cuál es la mejor para sus inversiones en tecnología.
Durante el encuentro se puso de manifiesto que una de las llaves de la transformación digital será el Big Data . Sin los datos y un correcto análisis será impensable obtener los conocimientos necesarios para que las empresas tomen las mejores decisiones de negocio.
“La explosión de IoT provoca que la disponibilidad y cantidad de información se genere de forma exponencial, y de ahí que uno de los focos en cuanto a nuevos avances tecnológicos sea mejorar y agilizar el tiempo de procesamiento de datos”, aseguró Francisco Racionero , CEO de Aleson-ITC.
La inmediatez pasa a ser un elemento básico para transitar de organizaciones, hasta el momento llenas de procesos lentos y poco eficientes , a empresas dinámicas con alta capacidad de adaptación.
Si se ejecuta correctamente, la introducción de procesos impulsados por la inteligencia artificial, como la automatización inteligente o los chatbots orientados al cliente , podría revolucionar la forma en que una empresa toma decisiones y hace negocios.
Durante el encuentro se recordó que la Asociación Española de Normalización (UNE) ha creado dos grupos de trabajo sobre inteligencia artificial, big data e IoT, para favorecer el desarrollo de las nuevas tecnologías digitales entre los sectores económicos del país, mediante la elaboración y uso de estándares para estos nuevos mercados.